El gran consumo crece un 3,1% en abril por una mayor demanda y un alza "moderada" de precios, según Circana

El mercado de gran consumo continuó evolucionando favorablemente en abril, con un crecimiento del 3,1% en valor, impulsado por una mayor demanda (+1%) y un alza "moderada" de precios (+2,1%), según se desprende del último barómetro de consumo correspondiente al mes de abril de Circana.

En este sentido, el informe señala la bajada de la estimación de inflación, que se moderó hasta el 2,2%, su nivel más bajo desde octubre, gracias al descenso de gas, luz y carburantes.

Por su parte, la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas cayó al 2%, cuatro décimas menos que en marzo y 2,7 puntos por debajo de la registrada hace un año.

PRECIOS EN GRAN CONSUMO CONTINÚAN CON SU TENDENCIA ASCENDENTE

No obstante, el análisis indica que los precios en gran consumo continúan con su tendencia ascendente, aunque se mantienen en niveles moderados (+2,1%). El departamento de frescos vuelve a liderar la subida, con un incremento del 4,8%, destacando especialmente las frutas (+10%), hortalizas (+6%), quesos y mariscos (+5%).

En cambio, perfumería e higiene fue el único departamento que redujo precios (-1,2%). Por su parte, el chocolate, los huevos, otros aceites (excluido el de oliva) y café son las familias de productos que más se encarecieron en abril respecto al año pasado; mientras que el aceite de oliva continúa su desescalada de precio de estos últimos meses.

La demanda en volumen en gran consumo también se comporta positivamente, con un crecimiento del 3%, impulsado por el buen comportamiento de casi todos los departamentos. Resalta sobre todo el área de frescos, que registra un crecimiento en valor del 6,2%, gracias tanto al aumento del volumen de ventas como al encarecimiento de los precios (+2,6%).

Dentro de esta categoría, sobresale el comportamiento de frutas, que crece cerca del 10% en valor.

Asimismo, la alimentación avanza a un ritmo superior a la media, con un crecimiento del 2,5%, resaltando categorías como alimentación seca (+3,5%), donde sobresalen los huevos (+7%) y el propio aceite de oliva. Droguería y limpieza fue el único departamento con caída en volumen (-1%), arrastrado por la bajada de los productos del hogar (-2%).

En el último año, el mercado de gran consumo crece un 4,2%, impulsado por un incremento del 3% de la demanda en volumen gracias a la buena tendencia de todos los departamentos. En términos de precios, el incremento se mantiene en un nivel moderado (1,2%), gracias principalmente a la caída de estos en todos los departamentos de no comestibles: perfumería e higiene (-1,6%) y droguería y limpieza (-0,8%).

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.