¿Pagaría menos por ver Netflix con publicidad? (una relación amor - odio)

(Por Jorge Gallardo-Camacho, Universidad Camilo José Cela) Netflix ha perdido 200 000 suscriptores por primera vez en una década y se espera que la sangría de usuarios ascienda a un millón en los próximos meses. La burbuja de la pandemia nos incitó a consumir como nunca televisión tradicional y plataformas de vídeo. Pero el mercado se está ajustando ante un panorama con elevada competencia y cambios de hábitos. En España, según Barlovento Comunicación, cada hogar tiene acceso, de media, a 2,7 plataformas de pago, con Netflix a la cabeza con la mayor cuota de consumo (33,8 %)

Netflix cambia de estrategia en solo unas semanas

Disney+ lanzará una suscripción más barata a cambio de ofrecer publicidad a los espectadores. Tras el anuncio de Disney, el responsable financiero de Netflix negó tajantemente la posibilidad de seguir sus pasos. Pero, tras conocerse la caída de suscriptores, el CEO de la compañía americana asegura ahora que en uno o dos años se incluirán anuncios en alguno de sus planes de tarifas. No obstante, ya existen plataformas 100 % gratuitas, como Pluto TV, que no solo ofrece televisión en directo sino también contenido bajo demanda a cambio de publicidad.

Pero, ¿están los espectadores dispuestos a ver anuncios? Según un estudio de IAB Spain más del 61 % de los espectadores de vídeo en internet están a favor de la inclusión de anuncios a cambio de ver contenidos de manera gratuita. Obviamente, siempre habrá una relación de amor y odio entre la publicidad y el espectador: de hecho, también los anuncios han marcado el imaginario de una sociedad que, hasta los años 90, dependía de la televisión tradicional.

Uno de los valores añadidos de las plataformas de vídeo de pago es, o era, que se pueden ver contenidos sin interrupciones. Pero no olvidemos que la publicidad es un contenido que puede interesar al espectador-consumidor si es poco invasivo y ofrece un producto que encaje con su perfil. El potencial del vídeo digital en ese sentido es inimaginable.

Por otro lado, Netflix podría incrementar también sus ingresos si elimina las cuentas compartidas, pero eso sería como subir las cuotas de manera indirecta y podría derivar en más bajas permanentes.

¿Quién medirá el impacto publicitario de las plataformas?

Disney asegura que tiene una larga lista de anunciantes interesados en su propuesta. Pero si las plataformas de vídeo de pago apuestan por insertar publicidad, los anunciantes querrán obtener datos fiables sobre el impacto. Y aquí se abre el melón de la medición de audiencias. ¿Los anunciantes tendrán que fiarse de los datos internos, no auditados, de cada plataforma? ¿Será necesario que aparezca una empresa que mida el éxito de los contenidos para determinar en cuál hay que pagar más por introducir publicidad?

En Estados Unidos, Nielsen mide la audiencia tradicional y aprovecha esos audímetros para medir también la de Netflix, pero este sistema no tiene el reconocimiento de la plataforma. Las consultoras de audiencias españolas Barlovento Comunicación y GECA difunden informes de consumo de las plataformas de vídeo, pero basados en entrevistas.

En definitiva, todavía no hay una medición consensuada por el sector. Los datos reales siguen en manos de las plataformas, son privados y no se hacen públicos. Nos espera un futuro a medio plazo apasionante y cambiante.

Jorge Gallardo-Camacho, Director del Grado en Comunicación Audiovisual y Nuevos Medios, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura