Mujer de 34 años: el perfil de la demandante de piso compartido en España

La edad de los que han alquilado o intentado alquilar una habitación en un piso compartido se ha incrementado en dos años en el último año. Así, en 2022 la edad media del demandante de habitación en piso compartido era de 32 años y en 2023 se eleva a 34 años. Además, seis de cada diez españoles que han alquilado o intentado alquilar una habitación en un piso compartido son mujeres. En cuanto a su índice socioeconómico, uno de cada dos demandantes se sitúa en los niveles alto y medio alto y un 32% en las categorías medias. Así lo muestra el análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda” realizado cada año por Fotocasa Research con la intención de conocer la realidad de las personas que alquilan habitación en un piso compartido.

“Aumenta la edad de quienes comparten vivienda, al revés de lo que tendría que producirse en una sociedad con niveles sanos de accesibilidad a la vivienda. El perfil de quienes alquilan una habitación en un piso compartido roza los 35 años, estos jóvenes, aunque estén emancipados, no comparten vivienda por placer, sino que se convierte en una obligación. Además, el 60% son mujeres, una coyuntura que podría influir y acrecentar la problemática de la baja natalidad en nuestro país. Las razones que llevan a compartir vivienda son los altos precios del arrendamiento y la precariedad laboral, que no permite a los ciudadanos rebajar el esfuerzo salarial de acceso a la vivienda”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

En lo referente a su situación de convivencia hay un cambio significativo en comparación con 2022: decrece el porcentaje de particulares que vive con sus padres. Hace un año eran el 35% y ahora son el 26%. Además, tal y como sucedió el pasado año, hay un 26% que convive con otras personas que no son familiares.

Con respecto a su lugar de residencia, Madrid aglutina a una cuarta parte de los demandantes de habitaciones en piso compartido. Seguidamente, Andalucía (21%) y la Comunidad Valenciana (11%) son las comunidades con mayor concentración de este tipo de inquilinos.

El 35% de los que buscan habitación también buscan alquiler entero

Si ponemos el foco en los españoles que han mirado las dos opciones de alquiler (habitación en piso compartido o vivienda completa), el 11% (9% en 2022) de los que han alquilado o intentado alquilar casa también ha sido demandante de una habitación en piso compartido. Por su parte, entre los individuos que han alquilado o intentado alquilar una habitación, el 35% (41% en 2022) también ha buscado o ha alquilado una casa completa para vivir en ella.

Otra de las claves de este mercado es el tipo de vivienda en la que se encontraban anteriormente los inquilinos. En este sentido, seis de cada diez demandantes ya vivían de alquiler. Si pensamos en los estudiantes, esto se puede deber a que, entre aquellos que no son alumnos de nuevo ingreso a un grado, ya sea universitario o de formación profesional, al pasar de curso han realizado un cambio de vivienda.

Además, el 86% de los inquilinos que han alquilado una habitación en un piso compartido en los últimos doce meses o lo han intentado viven con una, dos o tres personas más.

El 34% de los demandantes encuentran habitación en dos semanas o menos

Por lo que se refiere al tiempo que tardan en encontrar esa vivienda en la que residir, tal y como sucedió en 2022, el 34% invierte dos semanas o menos. Seguidamente, hay un 28% que destina entre dos semanas y un mes y un 38% que tarda más de un mes. Se trata de cifras que permanecen estables en comparación con el año pasado, cuando sí se apreció una dilatación de los plazos para dar con una habitación en un piso compartido: en 2021, un 47% necesitaba dos semanas o menos, mientras que en 2022 fueron el 33%, una cifra catorce puntos porcentuales más baja.

Pese a esto, la mayoría de los inquilinos se sienten satisfechos con el tiempo que han tenido que dedicar a esta tarea. Así, cuatro de cada diez aseguran que han destinado más o menos el tiempo que esperaban. Asimismo, hay un 21% que ha tardado algo menos de lo que esperaba y un 12% que ha tardado mucho menos de lo que creía.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.