Las líneas maestras para la recuperación de la economía española

(Por Jorge Hernando Cuñado, Universidad Nebrija) El coronavirus sigue siendo el principal problema sanitario y económico de los países de la Unión Europea. En España, tras el aumento de los contagios durante las celebraciones navideñas, la incidencia había ido disminuyendo. No obstante, acabando el primer trimestre de 2021 esa bajada se ha ido frenando y se observa con preocupación la emergencia de una cuarta ola de covid-19 en Francia, Italia y Alemania.

La CE confía en la recuperación de España

En cuanto a la economía, las previsiones de la Comisión Europea son optimistas para España. Se espera que su PIB crezca un 5,6% en 2021 y un 5,3% en 2022. Eso la convertiría en la economía de mayor crecimiento en toda la UE, por encima del 3,7% de la media europea. La española fue la economía que más cayó en 2020, con un 11%. Ahora bien, estas previsiones están sujetas a que el país cumpla con el plan de vacunación contra la covid-19.

La inmunización de los españoles es un elemento clave para el crecimiento económico y por ello, todos los esfuerzos deben ir dirigidos a alcanzar los objetivos de vacunación fijados. Se considera que cuando el 70% de la población esté vacunada podremos estar cerca de lo que era la antigua normalidad.

Debido a las medidas restrictivas, prohibiciones y confinamientos, se espera un estancamiento, o incluso una caída del PIB, en el primer trimestre del año.

Perdida la Semana Santa, el objetivo es llegar al verano en las mejores condiciones posibles. Recordemos que la pandemia ha afectado de una manera muy profunda a sectores económicos clave de la economía: turismo, hostelería, ocio, comercio, transportes. Las previsiones de la Comisión se basan en su recuperación gracias a la vacunación.

Mercado laboral y deuda pública: los grandes retos de la economía

La recuperación del empleo será más lenta que la del Producto Interior Bruto. Los grandes perjudicados por la crisis del coronavirus están siendo los jóvenes españoles: en 2020 la tasa de paro juvenil fue del 40,1% en España, muy por encima de las de sus vecinos europeos.

Muchos de estos trabajadores jóvenes lo hacen en sectores que están siendo muy castigados por la pandemia (hostelería, comercio, turismo) lo que provoca estos grandes incrementos en el desempleo. Otro problema importante es la falta de formación en áreas demandadas por el mercado laboral.

Más allá del desempleo juvenil también hay que tener en cuenta los ERTE, que afectan a unos 800.000 trabajadores a día de hoy y que, en principio, acaban el próximo 31 de mayo. Habrá que ver si se prolongan de nuevo cuando llegue ese momento.

Otro de los problemas importantes a los que se enfrenta la economía española es el gran aumento de la deuda, como consecuencia de las medidas adoptadas durante la pandemia. La deuda pública alcanzó un 117,3% del PIB, un nivel no visto en España desde 1902.

El Banco Central Europeo ha respaldado la deuda soberana de los países europeos mediante la compra masiva de bonos. Esto, unido a un entorno de tipos de interés reducidos, alivia la carga financiera de la deuda. No obstante, una vez pasada la emergencia económica provocada por la pandemia, es fundamental optimizar el gasto e ir reduciendo esos grandes niveles de endeudamiento.

Cambios estructurales para una economía competitiva

La economía española debe ir adaptándose a un modelo económico caracterizado por la digitalización, la transición energética y la sostenibilidad. La creación de empleo y el crecimiento económico futuros van a provenir de esas áreas y por ellos los centros de formación, las universidades y las empresas deben innovar y enfocarse en estos ámbitos.

Que la crisis provocada por la covid-19 no suponga una brecha para toda una generación depende de que tanto la formación como la economía se adapten a estos nuevos desafíos.

De hecho, el fondo de recuperación europeo, el instrumento con el que la UE intenta mitigar los efectos económicos de la pandemia, tiene dos ejes principales, que suponen el 70% del importe de los fondos. Uno es la transición energética, con el objetivo de obtener unos modelos económicos más sostenibles, y el otro es la digitalización.

Otro reto importante es paliar los efectos de la despoblación en grandes áreas del territorio, en la llamada España vaciada. Es necesario dinamizar económicamente esas regiones ya que eso podría suponer parte de la solución al elevado paro juvenil.

El fondo de recuperación europeo podría emplearse para salvar las enormes brechas existentes entre el mundo rural y las ciudades. También hay que implementar más medidas para aumentar la natalidad, esta cuestión es básica para el futuro de la economía.

La pandemia de covid-19 se acabará, tal y como pasó con la gripe española de 1918, que duró dos años y despareció el verano de 1920. Ahora, será la vacunación el catalizador que acercará a los españoles a la normalidad económica y a la recuperación.

En este sentido, países como el Reino Unido, donde más de la mitad de la población adulta ya ha recibido la primera dosis de la vacuna, parten con ventaja.

En definitiva, el crecimiento económico español va a depender de la aplicación de reformas estructurales que eleven la productividad, solucionen el grave problema de desempleo, reduzcan la deuda pública, ayuden a detener el acusado descenso de la natalidad y resuelvan el problema de despoblación que sufren gran parte de las regiones de España.

Jorge Hernando Cuñado, Profesor de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.