La sequía agrícola en Europa es cada vez más frecuente, intensa y duradera

(Por José Martínez Fernández, Universidad de Salamanca y Laura Almendra Martín, Universidad de Salamanca) La sequía es un fenómeno silencioso, que llega sin avisar y del que, normalmente, nos damos cuenta cuando lleva entre nosotros semanas o meses.

La comunidad científica se ha ocupado preferentemente de estudiar la sequía en regiones o países (Sahel, Cuerno de África, Sudáfrica, Australia…) donde el problema es acuciante y las consecuencias dramáticas en la mayoría de los casos. Esto es comprensible, pero provoca que el foco no esté tan pendiente de otras áreas geográficas.

En un trabajo publicado recientemente en la revista Global and Planetary Change, hemos analizado la evolución de la humedad del suelo en Europa en los últimos treinta años. Y hemos llegado a una conclusión clara: el suelo cada vez tiene menos agua.

La sequía agrícola

La sequía se puede definir como un periodo prolongado de escasez de recursos hídricos capaz de provocar efectos adversos sobre la sociedad, los sistemas productivos y los ecosistemas.

Existen diferentes tipologías de sequía según el proceso hidrológico de referencia y el ámbito natural o socioeconómico al que afecte de manera más directa. Los tipos que se consideran habitualmente son los siguientes:

  • Sequía meteorológica: hace referencia a un periodo prolongado en el que se registra una precipitación inferior a lo normal.

  • Sequía hidrológica: viene identificada por un periodo en el que los recursos hídricos, ya sean superficiales o subterráneos, se sitúan por debajo de lo habitual.

  • Sequía agrícola: ocurre cuando la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas se reduce a un nivel tal que afecta negativamente el rendimiento de los cultivos y, por tanto, a la producción agrícola.

También se analizan en algunos contextos la sequía ecológica o la socioeconómica.

La sequía agrícola suele ser la que tiene un mayor impacto social, pues afecta a un sector tan sensible y expuesto como relevante desde el punto de vista socioeconómico. La sequía agrícola no solo afecta a la renta de los agricultores, los primeros damnificados, sino que pone en jaque la seguridad alimentaria de las regiones con las que se ceba. Como consecuencia de ello, exacerba las desigualdades sociales y económicas, actúa como catalizador de conflictos sociales, activa los flujos migratorios e intensifica las crisis sanitarias.

Evolución de la sequía agrícola en Europa

Nuestro estudio ha puesto de manifiesto que, en aquellos territorios europeos en los que ha habido una variación significativa del contenido de agua del suelo en las últimas tres décadas, en más del 80 % de los casos la tendencia ha sido negativa. Es decir, el suelo cada vez tiene menos agua.

Como consecuencia, la sequía agrícola muestra una clara tendencia positiva, es decir, va aumentando con el paso de los años. Además, hemos observado que su intensidad está siendo cada vez mayor y que la duración de los episodios se ha ido incrementando. En definitiva, está aumentando la frecuencia de la sequía agrícola, es más intensa y dura más.

En un estudio anterior, referido exclusivamente a la península ibérica, llegamos a conclusiones similares. En ese caso, detectamos que los resultados eran especialmente significativos y permitían observar un claro aumento de la sequía agrícola para el periodo que va de mayo a octubre. Ese intervalo coincide con el ciclo completo o, en algunos casos, crítico, de los principales cultivos de un país mediterráneo como España.

Un escenario preocupante

Los resultados de estos estudios dibujan un escenario preocupante para la agricultura del continente europeo. No solo la agricultura de secano, que depende exclusivamente del agua de lluvia que finalmente se almacena en el suelo, se va a ver afectada negativamente. También la de regadío, porque la evolución de las condiciones ambientales está haciendo que aumenten las necesidades hídricas de los cultivos.

Además, y como consecuencia de la tendencia que hemos analizado en nuestro estudio, regiones o países donde hasta hace poco el regadío era inexistente, testimonial o puntual, están aumentando el riego, en unos casos o, en otros, están comenzando a implementarlo. Sus condiciones bioclimáticas habituales lo hacían innecesario o circunstancial, pero ahora la situación es diferente.

La Unión Europea reconoce que “aunque las necesidades de riego son mayores en la región mediterránea, los países del norte y el este de Europa han tenido que tomar medidas de emergencia debido a los largos períodos de sequía en los últimos años, y los fondos agrícolas de la UE han proporcionado una red de seguridad en varios Estados miembros de la UE durante las sequías recientes. Incluso en regiones con un clima húmedo, el riego suplementario sirve como una herramienta para abordar los riesgos y limitaciones en la disponibilidad de recursos hídricos”.

La eventualidad de regar más o regar donde antes no se regaba supone la necesidad de detraer recursos hídricos adicionales del medio natural, ya sean superficiales o subterráneos. Eso puede suponer un incremento de la tensión hídrica por el previsible impacto que pueda suponer, en un escenario de cambio climático ya de por si tensionado. La situación de los sistemas fluviales y acuíferos es inquietante debido a los efectos del calentamiento global, y esto añade un factor de presión añadido.

Sequía agrícola y seguridad alimentaria

La tendencia que hemos observado en la sequía agrícola en Europa supone un elemento adicional de incertidumbre en el contexto agroalimentario actual. La crisis derivada de la invasión de Ucrania (“el granero de Europa”) ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas de producción y abastecimiento europeos y mundiales, y la precariedad de la seguridad alimentaria en regiones, como el continente europeo, donde habitualmente ha sido observada como un problema ajeno. El incremento paulatino del riesgo de sequía agrícola hace que aumente aún más dicha fragilidad.

Con este panorama, cobra más fuerza, si cabe, la necesidad de adoptar medidas efectivas de adaptación al cambio climático en el ámbito de la agricultura. En este contexto, destacan dos ejes especialmente. Por un lado, la profundización en la gestión eficiente del agua en la agricultura sobre la base de la utilización de las nuevas tecnologías, especialmente en riego y monitorización de suelos y cultivos. Por otro, la biotecnología agrícola, investigando e innovando para que las plantas cultivadas se adapten eficientemente a unas condiciones cada vez más estresantes, manteniendo o, si es posible, incrementando su productividad.

José Martínez Fernández, Catedrático de Geografía Física, Universidad de Salamanca y Laura Almendra Martín, Investigadora predoctoral en Física Aplicada y Tecnología, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Prosegur lanza en España el primer servicio de seguridad y vigilancia portuaria con motos de agua

Prosegur, líder en el sector de seguridad privada, ha puesto en marcha en España un servicio pionero de seguridad y vigilancia portuaria con motos de agua, que ofrece una solución pionera y avanzada para proteger de forma más rápida y eficiente a todos los clientes, visitantes y usuarios. El servicio ha iniciado su andadura en Puerto Banús, Marbella, y la compañía espera expandirlo a otros puertos de España en los próximos meses.

The District 2024 traerá a España a los líderes europeos del sector inmobiliario en su edición más internacional

A tres semanas del arranque de The District 2024, la mayor cumbre del Real Estate en Europa diseñada por y para el capital, que tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre en Barcelona, ha sido presentada oficialmente esta mañana en Madrid. En este sentido, la tercera edición del encuentro, que será la más internacional, volverá a ser el epicentro donde se avanzarán las macrotendencias del inmobiliario de 2025 y se estudiarán los factores a tener en cuenta de cara al segundo semestre del año en curso. 

Ya está “Viento en Popa” la Copa América de Vela: la competencia de los 1.200 millones de euros (y el lujo)

(Por Roberto Vidal Mendoza) Desde hace varios meses Barcelona y la edición 37 de la Copa América de Vela festejan su romance de ricos y famosos. Se estima que el evento generará un impacto económico de 19.000 empleos y 1.200 millones de euros para la Ciudad Condal, según un informe de la Universidad Pompeu Fabra encargado por la Fundación Barcelona Capital Náutica. 

Teletrabajo en auge tras el verano: la necesidad de seguros ante riesgos laborales y ciber amenazas

Con el final del verano, el teletrabajo ha demostrado ser una opción cada vez más elegida por muchos empleados que buscan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Durante esta época, se ha evidenciado la necesidad crítica de contar con seguros adecuados para teletrabajadores, que continúan trabajando desde la comodidad de sus hogares. La experiencia de los meses de verano ha resaltado la importancia de proteger a estos trabajadores frente a los riesgos inherentes del trabajo remoto.

Eviden ayuda a optimizar la fabricación de coches eléctricos con el proyecto europeo e-BEAT (liderado por Ford y con un presupuesto de 8.177.206 euros)

Eviden, la empresa del Grupo Atos, líder en digital, cloud, big data y seguridad, ha anunciado que forma parte del proyecto europeo e- BEAT, uno de los proyectos de I+D ganadores del Programa Tecnológico de Automoción Sostenible del CDTI, para optimizar la fabricación de coches eléctricos. Liderado por Ford, con la colaboración de Eviden, Valeo Iluminación, Vodafone, Mahle, TSE y Tyris.ai, con un presupuesto de 8.177.206€, de los que el CDTI aportó 3.047.020€, el objetivo del proyecto es validar el concepto de una herramienta única que permita tomar decisiones inteligentes en tiempo real, ajustar especificaciones de diseño de componentes en el proveedor o realizar pruebas de nuevo software sin tener físicamente el vehículo fabricado.