La nueva factura de la luz impone nuevos horarios para hacer la colada

(Por Juan Luis Sancha Gonzalo, Universidad Pontificia ComillasEl 1 de junio comenzará en España una nueva forma de facturación que, sin afectar a los costes del sistema, supondrá una diferente forma de asignación de los mismos a los consumidores. Este cambio puede situarse en la larga trayectoria de reformas que han hecho posible un mayor protagonismo de los consumidores.

Evolución de la factura de la luz

Todo empezó el 1 de julio de 2009, cuando empezó a regir la estructura actual de la factura, con la imputación de los costes del sistema a través de los términos fijo y variable de la factura.

El coste de producir la energía eléctrica aparecía en el término variable y respondía al coste de la generación, expresado a través del mercado eléctrico horario. De esa forma, se establecía una comercialización regulada a la que tenían acceso los consumidores domésticos con potencia no superior a 10 kW.

La segunda modificación se produjo el 1 de abril de 2014 cuando, para la comercialización regulada, el coste de la energía se tomaba directamente del mercado eléctrico horario. Este sistema de tarificación, denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumido (PVPC), sigue vigente. Esta modificación estaba conectada con un plan de instalación de contadores inteligentes, capaces de medir ese consumo horario.

La tercera se produjo 6 de octubre de 2017, con una nueva regulación de la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos. Se introdujeron criterios de renta con base en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y se regulaba, con mayor detalle y más garantías, los casos de impagos y las posibles consecuencias de desconexión.

La actual modificación tiene dos características que la definen: nuevas metodologías de cálculo y discriminación horaria generalizada:

Metodologías para peajes y cargos

Con varios años de retraso, al fin se implanta una metodología precisa para el tratamiento de los costes del sistema. El coste de las redes se financia mediante el peaje establecido por un organismo independiente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD mantiene el tratamiento de los cargos con su propia metodología.

La nueva factura no modifica la cuantía del coste de las redes y de los cargos, sino su reparto entre los consumidores, aplicando unas metodologías inexistentes hasta ahora y que básicamente responden al criterio de que cada consumidor pague según el nivel de tensión al que está conectado y del periodo horario en el que consume.

Los peajes para el año 2021, suponen una retribución a la red de transporte de 1 631 millones de euros y de 5 228 a la la red de distribución. En cuanto a los cargos, suman 6 622 millones de euros, de los que el grueso (el 48 %) corresponden a la retribución de las energías renovables, cogeneración y residuos.

Ambos costes, peajes y cargos, resultan pues de similar cuantía.

Discriminación horaria

Otro cambio importante es la implantación de la discriminación horaria generalizada con seis periodos horarios, que se reducen para los consumidores domésticos a tres en el término de energía y a dos en el término de potencia.

  • En días laborables, la punta será de 10 a 14 h y de 18 a 22 h; el llano de 8 a 10, de 14 a 18 y de 22 a 24, y el valle de 0 a 8 h.

  • En festivos y fines de semana todas las horas serán valle. En cómputo anual, las horas punta serán el 23%, las de llano el 23% y las de valle el 54%.

¿Cuál será el impacto sobre los consumidores domésticos?

No se modifica el criterio de contratación regulada, PVPC, que sigue siendo accesible a los consumidores con potencia contratada igual o menor de 10 kW. Para ellos, los nuevos precios peajes y cargos se aplicarán automáticamente.

Los que tienen contrato libre habrán tenido que negociar unas nuevas condiciones, entre ellas, si optan por una tarifa plana o lo hacen por una tarifa indexada, que no tuvo mucho desarrollo en el anterior sistema de discriminación horaria voluntaria.

Los consumidores tienen ahora un poderoso incentivo para reducir su consumo en las horas punta y a trasladarlo a horas nocturnas, fiestas y fines de semana, ya que el precio del kWh en punta podría llegar a ser cinco veces superior al de valle.

Todos los consumidores domésticos disponen ya de un contador inteligente que puede aportar datos imprescindibles para una adecuada gestión energética con la nueva factura. Por un lado, la potencia realmente utilizada por periodos, para ajustar las potencias contratadas. Por otro, en qué periodos consume más y en qué periodos menos, para establecer nuevas pautas de consumo.

Para los consumidores domésticos quizá aumente la complejidad de la factura de la luz, pero indudablemente se trata de un paso más en la dirección de hacer más eficiente el consumo y de posibilitar un mayor poder de gestión.

Juan Luis Sancha Gonzalo, Profesor del Máster Universitario en Sector Eléctrico. Experto en Sistema Energético Español, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.