La difícil aritmética de la deuda pública española (debemos 125% del PIB)

(Por Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá y Francisco del Olmo García, Universidad de AlcaláPreocupante, aunque quizás no sorprendente, ha sido la última estadística del Banco de España sobre la deuda pública española, que arroja cifras de récord en sus niveles: un 125% en relación con el PIB. Se trata de la cifra más alta desde 1902.

Esta no es una circunstancia exclusiva de España. El shock económico producido por la covid-19, con la aplicación de potentes políticas de estímulo económico y caídas en la recaudación tributaria, ha provocado el crecimiento desmedido de la deuda pública (y también de la privada) a nivel mundial.

Esta coyuntura ha agravado la situación de países que, como España, partían en 2019 de niveles de deuda muy elevados. Basta señalar los casos de Japón (234%), Grecia (185%), Italia (135%) o Portugal (117%). Sin olvidar que otros países, con niveles de deuda pública relativamente inferiores, también muestran registros de máximos históricos.

Deuda pública de los países de la UE (2018-2019) Fuente: Eurostat

La sostenibilidad de la deuda pública

Este escenario de necesidades crecientes de financiación a escala mundial hará que, tarde o temprano, el debate sobre la sostenibilidad de la deuda de determinadas economías gane protagonismo y las inversiones hacia este tipo de activos empiecen a ser más selectivas.

Es lógico que un inversor se pregunte hasta qué punto una economía puede permitirse un alto nivel de deuda y atender a sus obligaciones futuras sin correcciones o pérdidas de valor (vía cambios de moneda, por ejemplo). Sobre todo teniendo en cuenta que la deuda se emite mediante títulos con vencimientos relativamente largos.

Es aquí donde entra en juego la aritmética de la deuda: ¿cuáles son los elementos clave que determinan que la deuda pública de un país sea sostenible a largo plazo? O, en otras palabras, ¿qué factores están detrás de que la deuda tenga un comportamiento explosivo y crezca más rápido que el PIB, lo que conduciría a una economía al camino de la insostenibilidad? La evolución del volumen de deuda pública depende de varios factores que además se encuentran relacionados entre sí.

Los tipos de interés

Cualquier deuda genera un pago de intereses periódico, lo que se conoce como el servicio de la deuda. Con los excepcionalmente bajos tipos de interés de la actualidad, el servicio de la deuda no parece ser un problema para una economía como la española (aunque se dediquen más de 31 000 millones anuales a este concepto). Pero por otro lado, la sensibilidad a la subida de tipos es muy grande para economías tan endeudadas. De hecho, en los peores momentos de la última crisis la prima de riesgo se convirtió en un concepto tristemente familiar para el conjunto de la ciudadanía.

Las políticas del Tesoro Público para alargar los plazos de vencimiento de la deuda y reorganizarla, aprovechando momentos en los que los mercados son especialmente receptivos a la compra de títulos públicos, ha contribuido a aminorar el peso de estas obligaciones.

Aun así, la carga financiera de la deuda española podría incrementar su importancia tras la retirada de los estímulos del Banco Central Europeo, cosa que ocurrirá tarde o temprano. Ya en 2020 ha absorbido recursos por un 2,3% del PIB.

Es imposible saber cómo se van a comportar los tipos de interés en el futuro. Tan difícil como saber durante cuánto tiempo más se va a mantener el carácter acomodaticio de la política monetaria –con sus compras masivas de deuda– que está detrás de estos tipos mínimos.

La inflación y el crecimiento económico

Esto nos lleva a hablar de otro punto importante: las expectativas de inflación, no solo en la eurozona sino en el mundo. Cuando tarde o temprano los riesgos inflacionistas se materialicen en EE.UU. y esto obligue a la Reserva Federal a anunciar subidas de tipos, los márgenes europeos para seguir manteniendo los tipos bajos se reducirán considerablemente y presionarán al alza los tipos nominales, aumentando el coste de la financiación.

Si la deuda crece a un ritmo superior que la economía, crecerá el ratio Deuda/PIB (cada vez debo más de lo que produzco). Esto obliga a aumentar paulatinamente los recursos destinados al pago de la deuda (tengo que reducir los fondos destinados a cubrir mis necesidades básicas para cumplir mis compromisos con mis acreedores).

Las posibilidades de mantener tasas de crecimiento positivas durante largos periodos de tiempo es clave para que el problema de la deuda no se haga insostenible.

No más deuda

Otro factor clave es que los Estados sean capaces de no generar deuda nueva. Si todos los años las cuentas públicas se cierran con déficit (una vez pagados los intereses de la deuda existente), la deuda seguirá creciendo. Es decir, si no hay una disciplina fiscal a largo plazo, la deuda pública de los países puede tener comportamientos insostenibles (o explosivos).

Según cómo los Estados manejen y controlen estos factores, serán capaces de generar confianza entre los inversores en sus emisiones de deuda. No conseguir credibilidad puede derivar en un futuro no deseable de expectativas negativas que se autocumplen.

Si hay desconfianza en la senda de deuda de un país se le exigirá una prima de financiación que aumentará el servicio de la deuda. Esto supondrá dedicar más recursos a su pago, que deberán detraerse de las inversiones necesarias para crecer.

Así, empeorarán las expectativas de crecimiento y, por tanto, de consolidación fiscal, vislumbrando un escenario de evolución creciente del ratio de deuda/PIB que deteriorará las expectativas, generándose una peligrosa espiral descendente.

Paga lo que debes

El último elemento a tener en cuenta es la enorme dificultad que existe para reducir los niveles de deuda una vez que estos se han disparado, y que obliga a mantener políticas de disciplina fiscal durante periodos muy largos.

Para que España vuelva a la senda marcada por la Unión Monetaria de tener un nivel de deuda no mayor del 60% del PIB deberán transcurrir varias décadas con escenarios de disciplina fiscal que solo se produjeron en la economía española en la época del boom inmobiliario.

Si nos planteamos un análisis de escenarios tomando como referencia el ejercicio realizado por CaixaBank Research para Italia y Alemania, nos podemos hacer una idea del esfuerzo a realizar.

Así pues, con estos parámetros:

  • Un crecimiento sostenido en el tiempo de 1,5% (correspondiente al crecimiento estructural de España y muy cercano al 1,2% medio mostrado entre 2000 y 2020).

  • Una inflación media del 2% (es decir, un crecimiento económico nominal del 3,5%).

  • Unos tipos de interés nominales del 2,3% (que corresponde al interés medio de la deuda española antes de la crisis de la covid-19), que alcanzan el 0,29% si se ajustan del efecto inflación.

  • Un superávit primario del 1,9% del PIB.

Con estos parámetros, decimos, hay que asumir que la senda de la deuda española muestra que no se conseguirá alcanzar el 60% comprometido hasta el año 2040.

Escenarios de evolución para la deuda pública española. Fuente: elaboración propia

Otros escenarios nos dan imágenes alternativas que funcionan como dos caras de una misma moneda.

  1. Si se asume un muy importante esfuerzo generalizado y se consigue que el superávit primario alcance el 3,5% del PIB que hubo en 2007 (justo antes de la gran recesión), manteniendo el resto de los parámetros, hasta 2033 no se alcanzaría el objetivo del 60% de deuda pública sobre el PIB.

  2. Si las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública alcanzasen los niveles de 2012 y el coste financiero se situara en el 4%, aunque se mantuviese el esfuerzo fiscal y el crecimiento positivo, no se alcanzaría el 60% de deuda pública sobre el PIB hasta 2058 y los niveles de deuda en 2040 estarían en el 90%.

Estos escenarios muestran la importante tarea que tiene por delante la sociedad española y la necesidad de encararla con determinación, transparencia y el máximo consenso político posible. Debe ser así si no queremos que el escenario pesimista sea el más probable y la deuda una pesada losa que soporten las generaciones futuras.

Rubén Garrido-Yserte, Director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá y Francisco del Olmo García, Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.