La CNMC suprime las obligaciones a Telefónica ligadas a las rutas troncales submarinas de banda ancha

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido desregular el mercado de líneas alquiladas troncales, que son las conexiones de banda ancha de altas prestaciones y capacidad que los operadores se prestan entre sí para completar tramos de su red troncal, por lo que ha suprimido las obligaciones impuestas a Telefónica en este sentido, según ha informado el regulador en un comunicado.

El mercado de las líneas alquiladas troncales en España ya estaba desregulado en su mayor parte, excepto en nueve rutas submarinas que conectan las islas menores de los archipiélagos balear (rutas Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera) y canario (Gran Canaria-Lanzarote, Gran Canaria-Fuerteventura, Tenerife-La Palma, Tenerife-La Gomera y La Gomera-El Hierro), así como las que unen Ceuta y Melilla con la Península.

En estas rutas, Telefónica estaba obligada a ofrecer a otros operadores líneas troncales de alta capacidad a precios determinados por la CNMC.

En su análisis del mercado, la CNMC ha constatado que en estos territorios se han producido "relevantes despliegues de redes de banda ancha de nueva generación, en especial de fibra".

"De hecho, en varios de estos territorios la penetración de las redes de nueva generación es superior a la media nacional", ha añadido el regulador.

En todas las rutas, excepto la que une La Gomera con El Hierro, se han desplegado o está previsto el despliegue de nuevos cables alternativos a Telefónica por diferentes actores (Canalink, Reintel, GTD y la Ciudad Autónoma de Melilla).

"La experiencia en las cuatro rutas submarinas ya desreguladas (Península-Mallorca, Mallorca-Ibiza, Península-Canarias y Gran Canaria-Tenerife) muestra que la aparición de nuevos cables submarinos alternativos a los de Telefónica supone un incremento muy notable de la competencia en este mercado mayorista", ha valorado la CNMC.

En este contexto, el regulador ha decidido suprimir las obligaciones impuestas a Telefónica en un plazo de seis meses, si bien la CNMC realizará un seguimiento de la "evolución de la dinámica competitiva" en estas rutas una vez desregulado el mercado.

OTRAS OBLIGACIONES DE TELEFÓNICA

A finales del pasado junio la CNMC también publicó una resolución relativa a la definición y análisis del mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas en la que se eliminaron las obligaciones de Telefónica vinculadas, sobre todo, al alquiler mayorista de la línea telefónica (AMLT).

El mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas ya no formaba parte de las recomendaciones de mercados relevantes de 2014 y 2020 y otra de las obligaciones de Telefónica que han sido eliminadas al hilo de la nueva resolución de la CNMC tiene que ver con el precio de la originación de llamadas desde su red fija, aplicable, por ejemplo, a las llamadas a los servicios de cobro revertido automático, a números cortos y a los servicios de red inteligente.

En ese sentido, la decisión de la CNMC de poner fin a estas imposiciones a la operadora presidida por José María Álvarez-Pallete están vinculadas con el apagado de su red de cobre y también con la proliferación de redes de acceso sobre fibra alternativas a la de Telefónica, lo cual ha provocado que estas obligaciones se conviertan en irrelevantes para la competencia en los mercados.

LA CNMC AVANZA EN LA DESREGULACIÓN

En este contexto, la directora de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual de la CNMC, Alejandra de Iturriaga, señaló en junio --durante el 'DigitalES Summit'-- que la entidad está inmersa en un "proceso de revisión de todos los mercados regulados" del sector.

"Bruselas ya tiene dos proyectos de medida de desregulación, el mercado de originación fija, el mercado de troncales y en cartera tenemos ahora la consulta pública sobre los mercados de acceso de infraestructura física y los mercados de banda ancha residencial y empresarial. Es previsible que después de verano lancemos todas estas consultas públicas para el sector", aseguró Iturriaga.

De este modo, uno de los posibles escenarios después de esas consultas públicas es que se complete la desregulación del acceso a la red de fibra de Telefónica debido a la competencia actual en infraestructuras de este tipo en España, según explicaron a Europa Press fuentes del mercado.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.