En verano aumenta un 30% el desperdicio alimentario (según analiza Phenix, donde cada día evitan que 60 toneladas de excedentes alimentarios terminen en vertederos)

Las olas de calor extremo, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, presentan un gran desafío para la gestión de los alimentos perecederos. Se estima que, durante los meses de verano, en España se desperdicia un 30% más de alimentos que en el resto del año, según ha podido analizar Phenix a través de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

En este contexto, Phenix, startup que ayuda a las empresas a optimizar su excedente alimentario, advierte que el desafío es mucho más grande para los supermercados y las cadenas de alimentación y señala los principales retos y soluciones para abordar el desperdicio de comida durante la temporada estival en España.

El reto del círculo vicioso climático del desperdicio de alimentos

Los días de calor extremo aceleran la descomposición de alimentos perecederos, como frutas, verduras y productos cárnicos, ya que, en condiciones de altas temperaturas, pierden su frescura más rápidamente y reducen su vida útil, aumentando la probabilidad de que se conviertan en desperdicio antes de ser consumidos.

Por ello, una mayor cantidad de productos se desechan por no cumplir los estándares de calidad para la venta. Además, la llegada de las vacaciones y los cambios bruscos en las temperaturas afectan a los hábitos de consumo de los clientes. Esto dificulta predecir la demanda y ajustar la oferta en los supermercados, provocando desajustes que generan desperdicio.

Esta situación no solo provoca pérdidas económicas para los supermercados, sino que también genera un fuerte impacto ambiental, ya que aumenta la cantidad de residuos orgánicos que terminan en vertederos, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el aumento de la temperatura global. El resultado es un círculo vicioso climático que impacta directamente en nuestro presente y futuro.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), un tercio de la producción alimentaria a nivel mundial se desecha o desperdicia, provocando 3,3 gigatoneladas de CO2. Como consecuencia, el desperdicio alimentario es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Estrategias integrales para reducir el desperdicio alimentario en el verano

Para abordar este problema y reducir el desperdicio alimentario en los supermercados durante periodos de calor extremo, desde Phenix advierten de la necesidad de implementar estrategias integrales que tengan en cuenta a toda la cadena alimentaria y que nos permitan cuantificar el desperdicio y entender dónde se genera más y a través de qué productos, y/o categorías. Con esta formación, podemos tomar medidas correctivas para prevenirlo y reducirlo, como la venta con descuento de productos con fechas cortas ( o próximos a vencer), donaciones a asociaciones locales, venta de frutas y verduras imperfectas, sensibilizar a los consumidores, etc

Reducir el desperdicio alimentario es crucial para el medio ambiente y la economía. Los expertos de Phenix recomiendan a los consumidores planificar sus compras con listas detalladas y evitar adquirir productos innecesarios. Además, remarcan la importancia de conservar adecuadamente los alimentos, utilizando técnicas de almacenamiento e informarse sobre la diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad, revisar sus fechas de caducidad para maximizar su duración. Los expertos también animan a los consumidores a realizar donaciones de alimentos no perecederos a bancos de alimentos, ayudando a quienes más lo necesitan.

"El cambio climático y sus efectos, como las olas de calor extremo, son causa y consecuencia del problema del desperdicio de alimentos. En Phenix abordamos este desafío ofreciendo soluciones para fabricantes y distribuidores de alimentos. Cada día, evitamos que 60 toneladas de excedentes alimentarios terminen en vertederos y generen más gases de efecto invernadero. Nuestra misión es no solo reducir el desperdicio alimentario, sino también contribuir a mejorar la rentabilidad de la gran distribución de alimentación en España, creando al mismo tiempo un futuro más sostenible ”, señala Jean-Baptiste Boubault, Country Manager de Phenix en España.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.