El hospital del Mar y Tucuvi ponen en marcha un proyecto de seguimiento post-alta en pacientes con EPOC

El Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con la empresa de tecnología médica Tucuvi, ha puesto en marcha un proyecto de seguimiento post-alta para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), utilizando inteligencia artificial conversacional clínicamente validada. El proyecto, que comenzó en septiembre, se centra en los primeros 30 días tras el alta hospitalaria de pacientes con agudización de EPOC.

Con esta iniciativa, el Hospital del Mar apuesta por transformar la atención post-alta, garantizando un seguimiento continuo, estructurado y sostenible para los pacientes con EPOC. La fase inicial permitirá avanzar hacia un sistema capaz de generar un impacto real en la accesibilidad de un seguimiento estandarizado a todos los pacientes y la reducción de reingresos hospitalarios, contribuyendo a mejorar la eficiencia asistencial mediante la combinación de tecnología e innovación organizativa.

LOLA: IA conversacional para mejorar el seguimiento post-alta en EPOC

A través de este programa, el agente de IA LOLA de Tucuvi, contactará telefónicamente a los pacientes para realizar un seguimiento personalizado, detectar signos de alerta, supervisar la adherencia al tratamiento y facilitar la intervención temprana de los profesionales sanitarios en caso necesario. 

Como agente de voz con procesamiento de lenguaje natural validado clínicamente, LOLA complementa las tareas de los profesionales sanitarios, automatizando procesos y proporcionando información clave para la toma de decisiones, sin sustituir la supervisión médica y enfermera. Esta tecnología permite un seguimiento post-alta más seguro, eficiente y accesible, alineado con los objetivos de sostenibilidad y calidad asistencial del Hospital del Mar.

Tucuvi es la primera voz médica con IA certificada como producto sanitario de clase IIb en Europa bajo el Reglamento Europeo de Productos Sanitarios (MDR). Esta acreditación reconoce que su tecnología cumple con los más altos estándares de seguridad y eficacia clínica, permitiendo su uso en contextos asistenciales complejos como el seguimiento de pacientes crónicos o la atención domiciliaria. Este logro se complementa con la reciente obtención de la certificación ISO 13485, que acredita la calidad de su sistema de gestión como fabricante de productos sanitarios.

“La implementación de nuestra IA conversacional tiene un impacto directo en la mejora de la eficiencia operativa y en la calidad del seguimiento post-alta, lo que resulta en una mayor accesibilidad y un mejor control de los pacientes crónicos. Estamos orgullosos de colaborar con el Hospital del Mar de Barcelona para seguir demostrando el poder transformador de la inteligencia artificial en la atención sanitaria”, afirma María González, CEO de Tucuvi.

La implementación de esta herramienta ha sido posible gracias a la intención del Hospital del Mar de avanzar en el uso de nuevas tecnologías en la relación con los pacientes. El equipo del Servicio de Neumología ha trabajado con Tucuvi para asegurar que la herramienta se ajusta a su realidad asistencial y tiene el mayor impacto posible en sus pacientes: “Más allá de los objetivos concretos que se valorarán a nivel institucional, la herramienta diseñada tiene como objetivo más relevante detectar de manera precoz cambios en la evolución clínica del paciente que nos permitan intervenir y poder evitar complicaciones graves como un ingreso hospitalario”, explica el Dr. Diego Rodríguez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital del Mar.

“La implementación de LOLA como una herramienta de trabajo permitirá a la Enfermera de Práctica Avanzada de EPOC llevar a cabo una gestión aún más eficiente del tiempo y los recursos, pudiendo valorar de forma telemática, automatizada y precoz, a las personas y su estado clínico dentro del proceso de cuidados”, añaden Mireia Admetlló Papiol, Enfermera de Práctica Avanzada en EPOC del Hospital del Mar. 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.