El BCE sube los tipos para contener la inflación, pero desestabiliza hipotecas

(Por Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Universidad de Alcalá) La razón principal de la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) es tratar de poner coto al aumento de la inflación experimentada por la economía de la zona euro.

Partiendo de valores negativos en diciembre de 2020, ha ido escalando hasta los actuales valores que la sitúan en el 8,60 %, cifras nunca vistas desde la creación de la moneda común.

Y recordemos que el principal mandato del Banco Central Europeo es, precisamente, controlar la inflación en el entorno del 2 %, muy alejado ya de los actuales niveles de inflación.

Rueda de prensa de Christine Lagarde, presidenta del BCE, del 21 de julio de 2022, en la que anuncia la primera subida de tipos en Europa desde 2011. Fuente: Banco Central Europeo.

Es bien conocido que una medida clásica de política monetaria para intentar frenar las escaladas de precios es subir los tipos de interés. Con esto se pretende enfriar la demanda de bienes de consumo e inversión y, por tanto, rebajar la presión sobre los precios de los productos y servicios. Con un mayor coste de financiación para empresas y hogares se reducen tanto el consumo como la inversión.

Desde principios de año, Estados Unidos ha venido adoptando medidas similares, que han llevado sus tipos bastante por encima de los europeos. Esto se ha traducido en una importante caída del tipo de cambio del euro frente al dólar, algo que, a su vez, encarece el precio de muchas de las mercancías importadas por los europeos y, por tanto, ejerce mayor presión sobre los precios de la zona euro.

En cualquier caso, lo realmente relevante para empresas y ciudadanos no son los tipos oficiales que marca el BCE, que hacen referencia al tipo de interés al que las entidades financieras pueden depositar su dinero en el Banco Central Europeo. En realidad, esto tan solo se refleja en los tipos de interés a muy corto plazo.

Cómo afecta a las hipotecas

Lo que de verdad importa son los tipos de interés a medio y largo plazo, entre otros el famoso euríbor a 12 meses, que es el que se utiliza como referencia para los préstamos hipotecarios.

Estos tipos dependen, entre otras cosas, de las expectativas que pueda haber sobre los movimientos futuros de los tipos de interés que marca el BCE.

De hecho, en el siguiente gráfico podemos ver cómo las expectativas de subidas de tipos han empujado al euríbor a 1 año desde valores próximos al - 0,5 % a finales de 2021 a valores superiores al 1 % en julio de este mismo año, sin que el BCE haya tocado sus tipos oficiales hasta hoy. Es decir, el mercado ya había descontado la subida de tipos por parte del BCE. Y no solo eso, porque ha descontado también futuras subidas adicionales.

Evolución de los tipos de interés del mercado interbancario. Elaboración propia a partir de Eikon-Refinitive

En este sentido, estas subidas del euríbor ya han impactado en aquellas familias que tengan suscritos préstamos hipotecarios a tipos de interés variable, aunque el BCE no haya anunciado hasta hoy la subida de tipos.

Aunque pueda parecer paradójico, el euríbor a 12 meses apenas se ha visto afectado por el anuncio del BCE ya que la subida estaba descontada (de hecho el euríbor había repuntado los últimos días, ante la posibilidad de que la subida fuera de 50 puntos básicos y no 25 puntos como muchos habían adelantado).

Estas subidas del euríbor pueden tener una repercusión de gran calado en las economías familiares. El importe mensual a pagar en un préstamo hipotecario estándar a tipo de interés variable (por importe de 150 000 euros a 15 o 20 años) podría experimentar subidas superiores a los 150 € al mes en función de la fecha en la que proceda revisar el tipo de interés del préstamo.

Impacto de los tipos de interés en las economías domésticas. Importe mensual a pagar en préstamos hipotecarios a tipo variable en función de la fecha de revisión con aumentos del euríbor del + 1%. Author provided

Control de la inflación

Evidentemente, esta subida del importe mensual a pagar puede ser un problema para muchos hogares españoles pero, a nivel macro, puede suponer un importantísimo drenaje de la demanda de bienes y servicios por parte de las economías domésticas. Desde luego, esta caída en la demanda debería suponer una reducción considerable del alza de precios.

Respecto a cuál puede ser la evolución futura del euríbor a 12 meses, es posible atisbar las expectativas del mercado a través de algunos productos financieros en los que cotizan estas expectativas sobre el comportamiento de los tipos. Por ejemplo, los FRA (contratos sobre tipos de interés a plazo) señalaban hace poco menos de un mes subidas que podrían situar al euríbor en niveles cercanos al 3 % dentro de un año. No obstante, durante el último mes, esas expectativas se han desinflado hasta cerca del 1,8 %.

De igual forma, la evolución del euríbor muestra cómo el alza parece haberse detenido durante el mes de julio. Este freno puede ser indicativo de expectativas de una clara reducción del crecimiento económico.

El dilema del BCE

Ahora, el gran dilema al que se enfrenta el banco central europeo: por una parte, debe subir tipos para tratar de frenar la inflación pero, al mismo tiempo, debe ser muy cuidadoso para que dicha subida de tipos no provoque, o pueda provocar, una disminución del crecimiento económico y, por tanto, del empleo.

La última derivada de la subida de tipos y, por tanto, del aumento del coste de financiación de los déficits públicos, tiene que ver con la famosa prima de riesgo. La subida de tipos puede volver a generar tensiones, como ya ocurrió en 2012, entre los países centrales y los países periféricos del euro, entre los que se encuentra España.

De nuevo, la situación del BCE es delicada ya que, para evitar estas tensiones, se deben establecer mecanismos que impidan la fragmentación de la zona euro y volver a vivir episodios como los de 2012, con algunas primas de riesgo europeas disparadas.

Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Economía Financiera, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura