DKV presenta “Únicas”, una exposición sobre la convivencia entre un equipo de rugby femenino de diferentes extractos sociodemográficos e ideológicos

El Centro de fotografía con causa f/DKV inauguró la exposición Únicas, de Cristina Núñez Baquedano, el proyecto ganador de la tercera edición del Premio f/DKV a la fotografía con causa. La exposición se mantendrá abierta hasta el 7 de abril de 2024.

Únicas es una revisión social a través de la fotografía de una comunidad emocional de mujeres que tiene como escenario el rugby. El proyecto refleja, a lo largo de tres años, la convivencia entre este grupo de mujeres de diferentes extractos sociodemográficos e ideológicos.

El rugby sobrevive en Navarra gracias al primer equipo femenino de Pamplona, existente desde hace 26 años. Su continuidad ha sido posible gracias al compromiso y a los vínculos socioafectivos sostenidos entre todas las mujeres que a lo largo de estos años han formado parte de él. El colectivo ha desarrollado un sistema democrático de autogestión, en el que cada una adquiere un rol extrapolable a la cotidianidad más cercana. En el mismo equipo juegan mujeres con edades comprendidas entre los 16 y 41 años.

Únicas es un observatorio que nos aproxima a la realidad de las mujeres actuales: el factor humano, los roles, los clichés preestablecidos, las fronteras no visibles que se asientan en nuestro modelo de sociedad, el género, la comunidad, la memoria y la identidad.

Cristina Núñez Baquedano cursó sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Pamplona. Fotógrafa independiente, dedica su vida profesional al fotoperiodismo. Ha trabajado en el Estudio de Conservación de Patrimonio sobre Soporte Fotográfico CAAP. De 2012 a 2017 fue editora de la revista contraluz de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra. También ha colaborado con asociaciones sin ánimo de lucro como HYPOHEALS y NOSOLOFILMS, que tienen como objetivo la formación y el empoderamiento social a través de la imagen en escenarios de exclusión social. Sus proyectos personales tienen un punto de vista antropológico desde el que documenta historias cercanas, con la cultura y el factor humano como expresión de los comportamientos de la sociedad contemporánea.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.