Así será la vacunación en menores de 12 años en España (Pfizer, Moderna y el problema de la dosis)

(Por Carmen Álvarez Domínguez, UNIR - Universidad Internacional de La RiojaLos menores de 12 años tienen bajo riesgo de infectarse con SARS-CoV-2. De hecho, en España, desde el inicio de la pandemia, solo han muerto 16 niños menores de 10 años de un total de 85 067 fallecidos oficiales. En Estados Unidos las cifras son parecidas: 420 niños menores de 10 años fallecidos de un total de 653 000 muertes por covid-19.

Estos datos reflejan que la virulencia del SARS-CoV-2 en niños es muy baja. Pero no significa que no se puedan infectar. Es más, se calcula que los niños representan el 15 % de los casos actuales de COVID-19 y que, para colmo, tienen altas cargas virales. Por lo tanto, aunque la gravedad de la infección en los menores de 12 años es baja y la mayoría son asintomáticos, los niños pueden transmitir la enfermedad. De ahí la importancia de vacunarles.

Todo apunta a que, para los menores de 12 años, se optará por las vacunas mRNA de las compañías Pfizer o Moderna, aprobadas para los jóvenes de entre 12 y 18 años en mayo de este mismo año. De hecho, ambas farmacéuticas comenzaron el ensayo clínico en niños entre 5 y 11 años en junio. En total reclutaron 4 800 voluntarios, de los que 560 eran españoles, pacientes del Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínico de Santiago, el IHP Centro de Especialidades Pediátricas de Sevilla y el hospital Sant Joan de Deu en Barcelona.

Es esperable que al menos Pfizer comunique los resultados a la agencia del medicamento americana durante los meses de septiembre u octubre. Si la evaluación es positiva, será aprobada y examinada por la agencia europea casi simultáneamente.

Lo primero es calcular la dosis inmunogénica

¿Que variables se han evaluado en el ensayo clínico con niños? La primera variable y más importante ha sido la dosis. Dado que el grupo de edad entre 5 y 11 años es muy heterogéneo, es importante calcular qué dosis es la más inmunogénica, es decir, la que daba una mayor respuesta inmunológica al antígeno de la vacuna con los mínimos efectos secundarios.

Por parte de Pfizer se han examinado tres dosis: la misma que en adultos, la aprobada para el grupo entre 12 y 18 años, un tercio de esta dosis y un décimo.

La segunda variable son los efectos secundarios ya descritos en los jóvenes o adolescentes. Los hay leves, como dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, febrículas o dolor en el punto de vacunación (habitualmente, la parte alta externa del brazo). Pero también graves, como posibles miocarditis o pericarditis.

Los primeros datos de los voluntarios en el Hospital 12 de octubre parecen muy alentadores, con menos efectos secundarios que los adultos y bastante más leves.

¿Cuándo empezará la vacunación?

¿Qué hoja de ruta se contempla? Como aún no se han enviado los resultados de este ensayo clínico a las agencias del medicamento, la vacunación del grupo de edad de 5 a 11 años no será antes de noviembre o diciembre de este año, siendo comienzos de 2022 la fecha más factible.

Lo bueno es que, dado que los protocolos de vacunación están puestos a punto para la población joven y, tras el éxito que ha tenido su vacunación en nuestro país –más del 75 % de jóvenes entre 12 y 18 años vacunados en un mes–, es previsible que la vacunación de los niños siga el mismo patrón.

Con estas perspectivas en la mente surgen varias preguntas:

  1. ¿Es necesario vacunar a este sector de la población para estar protegidos como sociedad?

    Dado que la variante delta del virus SARS-CoV-2 es entre dos y tres veces más contagiosa que otras variantes anteriores, como la alfa o la beta; dado que algunos datos sugieren que esta variante puede causar una enfermedad más grave que las cepas anteriores en personas no vacunadas, y dado que las personas no vacunadas siguen siendo el mayor grupo de preocupación y que el riesgo de transmisión más alto se da entre personas no vacunadas, sí es pertinente vacunar a los niños.

    Además, si es cierta la previsión de que para alcanzar la inmunidad de grupo se necesita vacunar al 90 % de la población, resulta que el grupo de 5 a 11 años representa en España un 11 % (5 millones).

    A esto se le suma que algunos científicos –sobre todo los del grupo de la vacuna de Oxford– apuntan que la alta transmisión de la variante delta hace que la vacuna no esté impidiendo la transmisión de esta variante. Dado que una vacunación total de la población podría permitir que los niveles de virus replicativos se redujeran globalmente, no queda otra que vacunar a la población infantil.

  2. ¿Qué papel juega la inmunidad cruzada de los niños que han recibido recientemente otras vacunas?

    Al principio se creía que la exposición de los niños a muchos virus les podía proporcionar cierta inmunidad cruzada natural frente a COVID-19. Dicho de otro modo: que las defensas y anticuerpos producidos para combatir otros virus podían “reutilizarse” para el SARS-CoV-2 de forma efectiva.

    Sin embargo, la realidad es que los niños ni se infectan menos ni tienen menos carga viral que los adultos. Su caso no parece ser de inmunidad cruzada. La posible explicación a su respuesta diferente puede estar en la inmunidad innata, que es la primera respuesta del organismo ante un patógeno. Se ha visto que los niños tienen niveles mucho más altos de proteínas responsables de la inmunidad innata y una mayor expresión de los genes que codifican estas proteínas, que se denominan interferones e interleucinas.

    La conclusión más directa es que lo que diferencia a los niños de los adultos es su rápida respuesta de inmunidad innata frente a los virus, que tarda mucho más tiempo en establecerse en los adultos y que en COVID-19 es fundamental. El hecho de que las vacunas en general potencien también la respuesta inmune innata sugiere que vacunar a los niños puede beneficiar al reducir el número de virus en la población general y es otro punto positivo para considerar su vacunación.

En definitiva, la vacunación de los niños no solo tiene más beneficios que riesgos, sino que nos ayudará a encauzar esta pandemia de otra forma.The Conversation

Carmen Álvarez Domínguez, Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor.