No estamos en camino de limitar el calentamiento del planeta, pero todavía hay esperanzas

(Por Luisa Cabeza, Universitat de Lleida) El informe publicado el 4 de abril de 2022, tras 5 años de trabajo de más de 235 autores de todo el mundo, concluye que no estamos en camino de limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC. Desgraciadamente, las emisiones medias anuales de gases de efecto invernadero (GEI) durante 2010-2019 fueron las más altas de la historia de la humanidad.

Sin embargo, el informe también afirma que hay una mayor evidencia de acción climática. De hecho, desde 2010 se han producido descensos sostenidos de hasta el 85 % en los costes de la energía solar y eólica y de las baterías. Al mismo tiempo, se ha producido un gran aumento de la capacidad instalada. Una serie de políticas y leyes cada vez más amplias han mejorado la eficiencia energética, han reducido las tasas de deforestación y han acelerado el despliegue de las energías renovables.

La esperanza proviene del hecho de que ya hay opciones disponibles en todos los sectores que pueden reducir al menos a la mitad las emisiones para 2030. Los cambios significativos en el transporte, la industria, los edificios y el uso de la tierra facilitarán que las personas lleven un estilo de vida bajo en carbono y, al mismo tiempo, mejoren su bienestar.

En el sector de los edificios, el que he liderado dentro del informe, la actuación en esta década (hasta 2030) es fundamental para aprovechar plenamente el potencial de mitigación de los edificios.

Mediante la readaptación de los edificios existentes y el uso de técnicas de mitigación eficaces en los que aún no se han construido, es posible acercarse a las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.

Políticas ambiciosas

Para ello se necesitan paquetes ambiciosos de políticas (que, por ejemplo, podrían incorporar el uso de energías renovables y el diseño y uso eficiente del espacio, la energía, los materiales y los electrodomésticos).

Hay ejemplos de edificios de energía cero o de carbono cero en casi todos los climas, pero la investigación muestra que las opciones de mitigación empiezan por la suficiencia (disminución de la demanda de energía), la eficiencia y la implementación de las energías renovables. Se podría hacer más si se mejoraran los índices de renovación y readaptación.

Es esencial que los nuevos edificios incluyan todos los criterios de suficiencia. Esto significa utilizar materiales bajos en carbono, como materiales locales, tener una forma y orientación adecuadas, o una fenestración adecuada. Con esto, nuestro edificio necesitaría menos energía para conseguir el confort térmico.

Otros sectores como la industria, el transporte, las ciudades y las zonas urbanas, el sector energético y la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo también tienen grandes oportunidades de mitigación del cambio climático.

Hay formas de cambiar esta tendencia de altas emisiones, pero para ello es necesario que los gobiernos y la sociedad actúen. Una mitigación ambiciosa del cambio climático requiere la coordinación de todos los gobiernos y el consenso entre las partes interesadas. Se necesitan instrumentos reguladores y económicos, paquetes de políticas e innovaciones tecnológicas de bajas emisiones.

Se puede mitigar el cambio climático

Los resultados de este informe son importantes porque la ciencia ha demostrado que la mitigación del cambio climático es posible, pero solo si todos trabajamos juntos.

Las consecuencias del cambio climático ya fueron recopiladas por el informe del Grupo de Trabajo I, donde quedó claro que el cambio climático está afectando a todo el mundo, incluida España. Ahora, la contribución del Grupo de Trabajo III da pistas sobre cómo conseguir un mundo con bajas emisiones.

Es muy importante que el informe muestre que esto es posible sin disminuir el bienestar en los países desarrollados y que los países en desarrollo pueden seguir aumentando el suyo, pero también está claro que se necesitan cambios en los estilos de vida.

España no está aislada en las consecuencias del cambio climático, ni tampoco en su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, España también necesita emprender acciones de reducción de emisiones en todos sus sectores y por parte de todos los actores (desde los gobiernos y ayuntamientos hasta la industria y la propia sociedad). Todos debemos contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos mantener el bienestar para las futuras generaciones, para nuestros hijos e hijas.


Este artículo fue publicado originalmente por SMC España.


Luisa Cabeza, Directora del Grupo de Investigación en Energía e Inteligencia Artificial, Universitat de Lleida

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.