Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

En el marco del estudio, se entiende la salud digital como el ámbito de conocimiento y práctica asociado al desarrollo y uso de tecnologías digitales para mejorar la salud. Este concepto se relaciona muy especialmente con otros como el eHealth (salud electrónica) o el mHealth (el uso de dispositivos móviles en salud), por ejemplo.

El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, ha encabezado la presentación del estudio, junto al presidente del Barcelona Health Hub, Cristian Pascual, celebrada este lunes, como previa del Health Revolution Congress que organiza la entidad esta semana en Barcelona.

Baró i Torres ha destacado que " el sector de la salud es uno de los más importantes de la economía catalana y las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto que también es uno de los que mejor están abrazando la digitalización ". " Es muy buena noticia que este sector se encuentre en crecimiento y que englobe tanto empresas consolidadas como startups que suman, al mismo tiempo, fuerzas con toda una red formada por centros de investigación, universidades y otros agentes del entorno que contribuyen a trasladar la investigación y todo el conocimiento de que disponen a soluciones reales, tangibles que benefician no sólo al tejido empresarial catalán".

Por su parte, el presidente del Barcelona & Madrid Health Hub, Cristian Pascual, ha explicado que " estamos ante una oportunidad única para convertir este sector en un auténtico motor económico, generador de puestos de trabajo de alto valor añadido y capaz de retener talento. Además, la salud digital nos permite avanzar hacia un modelo sanitario más escalable, sostenible e inclusivo", donde la tecnología sea.

Un ecosistema en crecimiento e innovador

La mayoría de las empresas que se dedican a la salud digital en Cataluña son pymes (con el 92,5% del total) y el 26,9% facturan más de un millón de euros. Es un sector dinámico y en crecimiento, puesto que el 63% tienen menos de 10 años y el 55,7% son startups. El estudio también radiografía la actividad de estas empresas desde el punto de vista del negocio. Así, la mayoría (17,9%) se dedica al desarrollo de herramientas clínicas, seguidas del segmento de negocio de las terapias digitales (13%) y de los diagnósticos (9,8%).

También es un sector muy vinculado a la innovación y las nuevas tecnologías. En este sentido, el documento subraya que un 41,5 por ciento de las empresas desarrollan soluciones de inteligencia artificial aplicada a la salud. Las principales aplicaciones del uso de la inteligencia artificial en la salud digital incluyen el desarrollo de herramientas clínicas y de diagnóstico, así como el soporte a la toma de decisiones médicas o las terapias digitales, entre otros. También destacan aquellas que aplican las tecnologías inmersivas (6%), como la realidad virtual y la aumentada, o la robótica médica (3,1%), que está revolucionando la cirugía y atención a los pacientes, aunque todavía son emergentes. Además, los hospitales de Cataluña están también adoptando nuevas tecnologías, como la telemedincina, la IA, o el análisis de datos clínicos, que aportan oportunidades para la optimización de procesos, el empoderamiento del paciente y la transformación de los modelos asistenciales.

La salud en Cataluña, un sector internacionalizado y que capta inversión

La salud digital tiene también un componente internacional: el 15,5% de las empresas identificadas en el estudio son exportadoras, mientras que el 13% son filiales de empresas extranjeras establecidas en Cataluña. Además, el documento recoge los datos de la última edición del “ Tech Hubs Overview ”, que elaboran ACCIÓ, la Mobile World Capital y el Ayuntamiento de Barcelona para radiografiar los hubs tecnológicos de empresas extranjeras estables en Cataluña. Según este informe, un 10% de estos centros se dedican al sector de la salud y emplean a 1.369 personas.

Por otro lado, el estudio también subraya que Cataluña es la segunda región del mundo en volumen de inversión extranjera captada, por detrás de Massachusetts (Estados Unidos), y la quinta en captación de proyectos tecnológicos en el sector de la salud en los últimos cinco años. Así, con 20 proyectos que han levantado un volumen de inversión de 1.582 millones de euros y han generado un empleo de 3.574 nuevos puestos de trabajo, Cataluña lidera las inversiones tecnológicas de este sector en España. Proyectos anunciados recientemente como el de AstraZeneca, que tiene previsto ampliar su centro de I+D de Barcelona e invertir 1.300 millones de euros con el apoyo de ACCIÓ, ponen de manifiesto este buen posicionamiento.

En cuanto a la inversión en capital riesgo atraída por las startups catalanas en el ámbito de la salud, en el 2024 este sector ha atraído a un 43% más que en el 2023, hasta los 177,7 millones de euros, y se mantiene entre los tres primeros, sólo superado por el fintech y el travel. Barcelona es así la quinta ciudad europea en rondas de capital riesgo cerradas por startups de salud digital en los últimos cinco años (2020-2024).

Tendencias, oportunidades y retos

El estudio también analiza la situación de la salud digital a nivel internacional. Así, se pone de manifiesto que en 2024 el mercado global de la salud digital superó los 171.800 millones de dólares y que se prevé un crecimiento del 6,9% anual hasta 2029. Este crecimiento va muy ligado a factores como la adopción de nuevas tecnologías aplicadas a la salud, al aumento del gasto público en salud por la longevidad general innovación de esta industria. Estados Unidos lidera la facturación mundial en salud digital, seguidos de China y Japón. Entre los países europeos destacan Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y también España.

También se pone de manifiesto que la transformación del sector de la salud se debe a la constante incorporación de innovaciones disruptivas y la hibridación con nuevas tecnologías, desde la inteligencia artificial y el big data a los dispositivos portables y los sensores inteligentes; las tecnologías inmersivas, la robótica, la ciberseguridad, la supercomputación o la fabricación aditiva, entre otros. La integración de estas tecnologías permitirá al sector de la salud avanzar significativamente en aplicaciones como el análisis de los datos para tomar decisiones de forma más informada e impulsar la medicina personalizada, por ejemplo, así como para fomentar la atención remota y la monitorización de los pacientes, gracias a la telemedicina.

Ahora bien, el sector también todavía desafíos como la necesidad de desplegar y proteger grandes bases de datos personales digitalizadas, así como la renovación de sistemas sanitarios analógicos para que pasen a estar más personalizados. Estos avances también irán ligados a la formación de talento especializado y la necesidad de impulsar un marco legal y regulador específico.

El Health Revolution Congress, escaparate del sector

Esta semana, entre el 14 y el 15 de mayo, Barcelona acogerá una nueva edición del Health Revolution Congress , organizado por el Barcelona Health Hub y que se convierte en el principal evento en Europa en el ámbito de la salud digital.

Además de la presentación pública de este estudio sobre la salud digital en Cataluña, ACCIÓ organizará una nueva edición del Open Innovation Challenge, un conjunto de encuentros donde una quincena de grandes empresas y hospitales como DKV, Althaia, Reig Jofre, Sanofi o el CatSalut plantean retos tecnológicos para que pymes y startups catalanes el machine learning , la sensórica, los wearables o los medical devices . Se prevé que se celebren más de 150 reuniones.

En paralelo, también se celebrará el Startups to Funding, cuyo objetivo es conectar startups del ámbito de la salud digital con potenciales inversores en reuniones de 10 minutos. Participarán una treintena de inversores (como Asabys, BStartup del Banco Sabadell, Capital Cell, IESE Ban o Ship2BVentures, entre otros) y más de 40 startups que prevén mantener más de 200 reuniones.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

Ibai y Young Miko revolucionan una heladería argentina en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.