La visión de la José Fernández Tamames, director del Grado de Infromatica de UNIE, sobre la IA y su Paradigma Legislativo

El temor a la IA Generativa es que es capaz de representar el uso del lenguaje a base de poner “pesos” a las palabras (algo más que sólo palabras) en relación con un contexto. Nos imita a la hora de formar frases, párrafos, en un diálogo que ajusta el contexto que le pedimos. 

La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea es una legislación pionera destinada a regular el desarrollo, despliegue y uso de tecnologías de IA. Se centra en mejorar la calidad de los datos, la transparencia, la supervisión humana y la rendición de cuentas; propone clasificar los sistemas de IA basándose en el nivel de riesgo que presentan; tiene como objetivo asegurar que los sistemas de IA utilizados dentro de la UE sean seguros y respeten los derechos humanos fundamentales; e incluye salvaguardas para la inteligencia artificial de propósito general y limita el uso de sistemas de identificación biométrica por parte de las fuerzas del orden.

Europa ha entendido que la transparencia y el acceso sin restricciones al código tiene dos beneficios. Todos podemos controlar los desarrollos que se hacen, tanto la sociedad como los gobiernos. Se entiende que su transparencia garantiza una supervisión comunitaria para la detección de errores y malas prácticas sin orden judicial. Pero tendríamos que tener otro tipo de regulación como hizo en abril de 1993 el CERN cuando anunció que los tres elementos fundacionales de la www (cliente, servidor y código) entraban oficialmente en el dominio público. Otro aspecto a tener en cuenta de esta ley es que no aborda los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos que han servido para el entrenamiento.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.