El tráfico ferroviario crece un 18% en enero y febrero (por menos restricciones y AVE a Galicia)

El tráfico ferroviario creció un 17,9% en los dos primeros meses de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al levantamiento de las restricciones a la movilidad y a la entrada en operación del AVE a Galicia.

El AVE a Galicia y menos restricciones en la circulación, claves en la recuperación del tren

De hecho, la relación con mayor incremento del número de trenes usando las vías fue en el eje Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia, que se impulsó un 88,5%, según las últimas estadísticas publicadas por Adif, la entidad pública que gestiona la infraestructura ferroviaria.

Fue el pasado mes de diciembre cuando se estrenó la línea de alta velocidad a Ourense, completando así una relación en la que Adif ha invertido más de 10.000 millones de euros en los últimos años y que acerca ya Madrid a todas las provincias gallegas.

La diferencia del tráfico registrado entre el pasado año y este también se explica por el proceso de liberalización, que supuso la entrada de un nuevo operador en mayo, Ouigo, en la línea entre Madrid y Barcelona, donde también se estrenó en junio Avlo, el AVE 'low cost' de Renfe.

No obstante, el incremento del tráfico en esta línea fue menor que en el del AVE a Galicia, ya que se limitó al 68,8%, a pesar de la entrada de Ouigo, la continuidad de Renfe y el estreno de los Avlo. El tráfico en la ruta Madrid-Andalucía aumentó un 47,7% y en la de Madrid-Levante otro 36,5%.

Por tipo de servicio, el incremento se notó especialmente en la Larga Distancia, que se impulsó un 52,1%, seguido de Cercanías y servicios Interurbanos, que creció un 9,5%, y de los tráficos de Mercancías, cuyo crecimiento se limitó al 8,8%.

Respecto al número total de viajeros subidos y bajados en las estaciones de la red, en el caso de Adif (líneas convencionales) se registró un aumento del 58,8%, mientras que el de Adif AV (líneas de alta velocidad) se elevó un 106,6%.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.