El precio de la vivienda sube un menos del 5% en el primer trimestre (la mitad de la suba del IPC)

El precio de la vivienda en España ha subido un 4,77% en marzo en relación al mismo mes del año anterior, un ratio que está a la mitad de la suba general de precios que mide el INE a través del IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Según el relevamiento de Pisos.com, en marzo la media de valor se situó en los € 1.892 por m2, aunque en barrios particulares de Madrid o Barcelona estos valores se multiplican varias veces.

"El vigor del sector residencial ha alcanzado su cota máxima, arrojando cifras de compraventa que no veíamos desde la época del boom", ha señalado el director de estudios de Pisos.com, Ferran Font.

Según Font, el precio de la vivienda sigue "intensificando" su trayectoria al alza, provocada por la vuelta al ladrillo como valor refugio, el ahorro acumulado durante la pandemia y las buenas condiciones de financiación. "Precisamente, uno de los aspectos que podría frenar la efervescencia compradora es el futuro escenario de los tipos de interés. La inflación está disparada y para contenerla, el Banco Central Europeo podría subir los tipos de interés, lo que haría las hipotecas menos atractivas para el comprador", ha explicado Font.

También el conflicto bélico en Ucrania tiene consecuencias en el sector inmobiliario. "El encarecimiento de los materiales va a obligar a los promotores a subir el precio de los nuevos desarrollos residenciales", ha advertido Font. "Hasta ahora, se habían absorbido estos sobrecostes, pero ha llegado un punto en el que, para obtener una rentabilidad que haga que merezca la pena seguir construyendo, es necesario repercutir cierto margen al cliente", ha añadido.

En las ciudades de Madrid y Barcelona se encuentran algunos de los distritos con el metro cuadrado más caro. Así, la vivienda se sitúa en € 7.270 por metro cuadrado en el barrio de Salamanca (Madrid), mientras que en la ciudad condal el distrito más caro es Sarrià-Sant Gervasi, a € 5.879.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online (y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar)

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.