Así son los hoteles híbridos de Barcelona: salas de coworking y habitaciones transformadas en oficinas

(Por María Ramírez Rojo) Los hoteles de Barcelona se han visto obligados a reinventar sus negocios para sobrevivir a la crisis de la COVID-19. Con el objetivo de captar a clientes locales, cadenas como Melià, Gallery o Iberostar han habilitado espacios para coworking y teletrabajo.

Desde la declaración de la pandemia en marzo de 2020, el 75% de los hoteles de la ciudad no ha vuelto a abrir sus puertas. Según datos del Gremi d’Hotels de Barcelona, esto ha provocado una caída en la facturación del 95% que se mantendrá en los próximos meses, aunque esperan una leve mejoría de cara al verano.

Por su parte, el 25% de hoteles que permanecen abiertos suman un nivel de ocupación del 15%, acogiendo especialmente a personas que viajan por razones médicas o profesionales. Esta grave situación ha motivado la adopción de estrategias para generar ingresos en un contexto donde, debido al cierre de fronteras, el turismo se ha reducido drásticamente.

“Es admirable ver cómo los hoteles han usado la creatividad para tratar de sobrevivir a la pandemia”, afirma Manel Casals, director general del Gremi d’Hotels de Barcelona. Desde ofertas para cenar y dormir por un precio económico hasta el alquiler de habitaciones por horas, un sistema cada vez más popular en España.

Sin embargo, la principal propuesta de cadenas hoteleras como Melià, Gallery o Iberostar consiste en convertir sus instalaciones en pequeñas oficinas: una oportunidad que surge de la implementación del teletrabajo por parte de muchas empresas catalanas.

Así pues, los hoteles híbridos ofrecen habitaciones con todo el equipamiento tecnológico necesario, así como ordenadores, wifi de alta velocidad o incluso servicio de impresión. Esta propuesta consigue dar respuesta a las dificultades que algunas personas tienen para trabajar desde su casa, proporcionándoles un lugar tranquilo y confortable.

También han creado zonas de coworking con despachos privados y compartidos, además de salas de reuniones e incluso cafeterías para uso de los trabajadores. Estos espacios, que pueden alquilarse por horas, días o incluso meses, ya están presentes en hoteles de lujo como el Kimpton Vividora o el W Barcelona.

Aunque este modelo de negocio ha tenido una buena acogida por los locales, el nivel de ingresos que genera es muy inferior al del uso habitual. Por ello, Manel Casals considera que se trata solo de una solución momentánea. “Es una situación totalmente circunstancial, así que cuando aumente el turismo los hoteles volverán a la normalidad”, asegura.

Desde el Gremi d’Hotels de Barcelona confían en que la actividad hotelera empiece a mejorar a partir de 2022, si bien admiten que la recuperación será muy lenta.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.