Wallbox tuvo un crecimiento del 263% en el 2021 (más de € 78 millones)

La empresa catalana Wallbox cerró el 2021 disparando sus ingresos hasta US$ 86,5 millones lo que se traduce a € 78,8 millones, representando un incremento del 263%.

El Ebitda de la empresa fue de € 50,2 millones negativos, frente a los € 14,85 millones negativos de 2020

En un comunicado, la empresa explicó que ha vendido sus productos en "cerca de 100 países" y que la plantilla creció en 464 empleados, hasta alcanzar un total de casi 900 profesionales.

El ceo de la empresa, Enric Asunción, ha asegurado que 2021 "fue un año clave" en el que la empresa ha debutado a bolsa, ha lanzado nuevos productos, ha firmado acuerdos comerciales estratégicos y ha acelerado su expansión internacional. Recomendamos el artículo de InfoNegocios Barcelona del año pasado aquí.

Asunción afirmó que los resultados de la empresa han excedido las expectativas y ha destacado el incremento del margen bruto en un 38,2%. Wallbox encara el 2022 con una "posición competitiva fuerte" y planean continuar abriendo nuevos mercados y canales comerciales.

En este sentido, para el primer trimestre de 2022 prevé aumentar sus ingresos hasta € 23,7 y 25,5 millones.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.