¿Te imaginas acoger una fiesta en tu casa? (así es HolaPlace, el AirBnb de espacios por horas)

(Por Irene Forment) Acceder a espacios singulares es cada vez más fácil gracias a nuevas plataformas que nos acercan a ellos, pero, ¿y si pudiéramos ir a casa de alguien a celebrar una fiesta o que alguien la celebrara en nuestro hogar? Con esta premisa nace HolaPlace.


 

La esfera del “sharing” se ha ido haciendo cada vez más grande. Alquilamos casas vacacionales, coches, motos, herramientas… todo tipo de objetos que compartimos con otros usuarios y que nos permiten ahorrar mucho tiempo y dinero en nuestro día a día. ¿Pero, y si trasladáramos esta idea a nuestras celebraciones familiares? Así nació HolaPlace.

HolaPlace es una plataforma para alquilar espacios privados y singulares por horas, para cualquier tipo de eventos. Como las grandes ideas, surgió de una necesidad personal de los 3 fundadores. Siempre que buscaban una terraza donde hacer una barbacoa los fines de semana se encontraban con el mismo problema, no tenían ni barbacoa ni terraza. Así nació esta gran idea de negocio que ahora está presente en las principales ciudades de España.


Hilaire Besse, Co-fundador de HolaPlace, describe la idea como “un AirBnb, pero de espacios por horas” donde el cliente puede encontrar y ofrecer espacios tales como terrazas, piscinas, jardines para acoger reuniones familiares, comuniones, cumpleaños significativos, babyshowers, afterwork e incluso pedidas de mano.

Este tipo de plataformas nos permite obtener un rendimiento a espacios que, al fin y al cabo, no usamos cada día. Aunque los precios varían dependiendo de la ubicación y de sus características, suelen ir de € 20 a € 50 la hora, una cifra bastante asequible para el tipo de espacio al que estamos accediendo. Además, todas las ubicaciones (tanto para anfitriones como para clientes) han sido verificadas para garantizar que son reales y atractivas y, sobre todo, que están listas para recibir las primeras peticiones.


Desde 10 personas hasta 150. Estos espacios ofrecen muchas posibilidades, pero, ¿no se molestan los vecinos?

Cuando le planteamos esta duda a Hilaire, la respuesta es clara. “A la hora de subir un espacio, educamos mucho a los anfitriones para que pongan un horario de cierre temprano y que expongan las normas de sus espacios para respetar la tranquilidad de la comunidad de vecinos.”


Todos los eventos que acogen suelen ser diurnos (de 15:00 a 21:00) aunque las normas, tanto para los anfitriones como para los usuarios, son muy estrictas en este aspecto y desde la plataforma también trabajan en ello para garantizar el buen comportamiento y uso.

Dicen que “compartir es vivir” y, sin lugar a dudas, los sistemas de alquiler y “sharing” han llegado para quedarse. ¿Ya sabes dónde harás tu próxima fiesta?

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.