Robots camareros por € 10.000 en un único pago vs. camarero humano de € 2.000 de costo al mes (qué hacen Bellabot y Holabot)

(Por Sinaí Pérez) Películas, series y documentales hablan de cómo sería la vida con la inclusión de robots en el día a día. Sin embargo, esta concepción fue vista siempre como un plan de futuro. Ahora, resulta que el futuro, ya está aquí. Las nuevas tecnologías han llegado hasta la hostelería y el bar del barrio. En agosto de 2019, los primeros robots camareros llegaron a Madrid gracias al restaurante Amazonia Chic

En 2020 llegaba otro modelo al restaurante Crensa de Valencia y recientemente este año, “Bella” se une al equipo del Spicy Soul Hot Pot de Madrid. Los robots son adquiridos en China y cuestan alrededor de € 10.000. Los comercializa la empresa Pudu Robotics que garantiza 95% de satisfacción al cliente. Entre sus modelos están Bellabot y Holabot, el primero de reparto (bandeja de inducción y sensores de ubicación 3D) y el segundo de recogida (soporte de hasta 60 kilos), ambos con funcionamiento bastante amigable. Su última actualización incluye funciones de voz con Inteligencia Artificial y expresiones emocionales en forma de gato. 

De cara al cliente, todo parecen buenas noticias. Visitar un restaurante que brinde esta experiencia tan cercana con bots es sin duda algo que los emociona pero, ¿qué pasa con los camareros de siempre? Según la Confederación de Empresas de Hostelería en España esta tecnología no representa una amenaza. “Hay que eliminar ese miedo a que las máquinas pueden ser un factor que quite puestos de trabajo. La hostelería es muy compleja en su funcionamiento, con muchos turnos y momentos con diferentes cargas de trabajo. Las máquinas pueden venir a ayudar en determinados momentos o servicios”, explican los hosteleros.

Sin embargo, aseguran que hay un factor humano que nunca podrá ser sustituido por completo: el trato personal con los clientes. Melania Marichal tiene 29 años y es camarera desde que tiene 17. Para ella, los robots son una excusa de los patrones de empresa para abaratar los costos del personal, los impuestos y la Seguridad Social.

“Es evidente que los robots tienen cualidades que los humanos no tenemos, pueden trabajar sin parar, se les hace algún mantenimiento rutinario y no hay más. Un robot camarero no te va a pedir día libre, no te va a pedir vacaciones, está 100% operativo el 100% del tiempo, pero no tiene el don de gente y la simpatía que los clientes valoran”, explica Melania.

Según una infografía de Wolters Kluwer, especialistas de gestión laboral con oficina en España, un trabajador que gana € 1.243 brutos, le cuesta al empresario un promedio de € 2.000, en los que cuenta el sueldo, las cuotas de la Seguridad Social, las prestaciones por desempleo, su formación, el Fondo de Garantía Salarial y el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF)

Los camareros de Pudu robotics tienen una autonomía de hasta 24 horas y vienen con dos baterías, pensadas para que cuando se termine una se coloque la otra y el bot pueda seguir trabajando. Cada una tarda un promedio de cuatro horas en cargarse. En caso de alguna avería hay un soporte técnico online permanentemente disponible para sus clientes, pero no es algo usual. Lo normal es que con internet inalámbrico se conecte para actualizar su sistema cada cierto periodo de tiempo y su funcionamiento jamás se detenga. 

La posibilidad de una plantilla mixta también se pone sobre la mesa: “El sector ha doblado en los últimos veinte años los puestos de trabajo, por lo que hay un problema estructural para cubrir algunos de esos puestos en momentos puntuales. Aún así hay tareas que asumen los trabajadores que no pueden ser sustituidos fácilmente por una máquina”, aseguran los hosteleros.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.