Qué va a pasar en 2021 con el autoconsumo eléctrico (el sector doméstico invierte en soluciones renovables)

(Por Angel Eduardo Alvarez Iribarren) La crisis del coronavirus, sin lugar a dudas, cambió muchísimos aspectos de nuestra vida. Pero no solamente nos referimos a esos cambios negativos, sino también de aquellos que nos han permitido presenciar una transformación positiva en relación a la electricidad y al medio ambiente.


 

Aquí es cuando entra el autoconsumo eléctrico. Una interesante forma en la que el consumidor puede producir y utilizar la propia energía generada mediante la instalación de equipos que apuestan por un consumo renovable. Durante el 2020 ha habido un crecimiento notable de personas que han pasado a dicha modalidad, debido a que en un año el porcentaje de usuarios a nivel doméstico creció del 10% al 19%.

“El factor COVID-19 lo que ha hecho es que en las economías domésticas en España han ahorrado el dinero. Quien se vio afectado por un ERTE o circunstancias similares, realmente ha ahorrado dinero. La tasa de ahorro del año pasado llegó hasta un 30%, un incremento considerable porque la gente no logró salir como en otras épocas. Y esto llegó a impulsar a que muchas familias decidieron invertir ese dinero en los paneles fotovoltaicos”, explica José Donoso, director General de UNEF (Unión Española Fotovoltaica).

Panorama del 2021
Si bien el autoconsumo doméstico creció de manera exponencial en el 2020, el sector industrial no tuvo la misma suerte. El cierre (temporal y definitivo) de muchas empresas, sumado al teletrabajo, terminó por representar en una caída en la instalación de los equipos de un 70% al 56%.

“Pensamos que este año se va a recuperar un poco el sector industrial y esperamos que el sector doméstico se mueva en la misma magnitud. Nuestra expectativa es superar la barrera de los 600 MW instalados”, comenta Donoso.

En dichos objetivos también se encuentra la búsqueda de derogar el requisito de la Licencia de Obra para la Instalación de Autoconsumo Eléctrico. Esto representa una barrera para muchos sectores, debido a que en la mayoría de casos existen retrasos de 6 a 8 meses. Por ahora, la UNEF ha logrado cambiar esa condición por una Declaración Responsable en 10 Comunidades Autónomas de España.

“Hemos estado consiguiendo cambios importantes. Pero hay una cuestión que todavía hay que superar: la parte fija de las facturas. España tiene aproximadamente en el 40%, uno de los más altos de Europa. Cuanta más alta es la parte fija de una tarifa menos incentivos tienen las personas a ahorrar y considerar el autoconsumo. Por eso pedimos que volvamos al 22%-23% en el que se encuentran el resto de los países”, detalla el director General de la UNEF.

Por otra parte, dentro de la propia asociación están trabajando en una certificación que permita trabajar con un sello de calidad para que el cliente tenga la garantía en cada una de esas instalaciones y, a su vez, ser una fuente de trabajo. Esto con la intención de asegurarse que las personas opten por un sistema eléctrico totalmente autorizado.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.