¿Qué son los fichajes a coste cero en el fútbol? (las oportunidades que buscan clubes en el mercado)

(Por Angel Eduardo Alvarez Iribarren) El verano para el fútbol puede significar simultáneamente descanso y trabajo. Mientras los jugadores (que no están jugando Euro o Copa América) se dan un respiro para la siguiente temporada, los clubes están planificando todo lo relacionado a las siguientes competiciones, especialmente a través de la ventana del mercado de fichajes.

En la situación actual, golpeada desde el año anterior por la COVID-19, los equipos buscan equilibrar más que nunca sus cuentas económicas. Difícilmente se vayan a presenciar contrataciones de cifras astronómicas en los próximos meses, por lo que la mayoría intentará mejorar sus plantillas con las oportunidades de mercado que existen con los fichajes a coste cero

¿Qué son los fichajes a coste cero? Cuando un futbolista culmina su tiempo establecido con un club de fútbol y decide no ampliar su vinculación, tiene la posibilidad de negociar con otro sin necesitar que se pague un monto de traspaso a la entidad anterior. Básicamente son jugadores libres que tienen el destino en sus propias manos.

Sin embargo, esto no exime a algunos conjuntos deportivos de desembolsar una cantidad de dinero considerable para conseguir a alguno de los mejores agentes libres. En el fútbol de élite, estos jugadores junto a sus agentes, piden una prima de fichaje por incorporarse (un bonus no relacionado al sueldo) al club que desea de sus servicios futbolísticos.

Un ejemplo de esto lo tenemos en el caso más reciente de la contratación de David Alaba por el Real Madrid. El multifuncional jugador austriaco llega al entorno madrileño como jugador libre luego de más de una década en el Bayern Múnich, y percibiendo una prima de fichaje de aproximadamente € 15 millones. Y esto, sumado a los € 12 millones de salario, nos ayuda a entender que realmente hay matices en la palabra “a coste cero”.

Aunque puedan parecer importantes esos pagos, la verdad es que sigue representado una vía más económica para conseguir a estos nombres reconocidos. La otra opción es abonar la cláusula de rescisión cuando todavía están bajo contrato, llegando a ser en la mayoría de ocasiones (dependiendo del futbolista) una cifra muy superior.

Evidentemente, esto no sucede en todos los fichajes a coste cero relacionados a clubes de élite, pero si hay probabilidades de que esto pueda darse en los casos de jugadores que llamen el interés de varios entornos. Tal y como el ejemplo anteriormente mencionado de David Alaba; o el que intentó realizar el FC Barcelona con Georginio Wijnaldum, quien terminó firmando por el PSG de Francia por el doble de sueldo y una prima de fichaje considerable.

En las próximas semanas del mercado de verano habrá muchas negociaciones para concretar lo más rápido posible estas oportunidades de oro. Los equipos tendrán la misión de mantener una estabilidad financiera, pero sin dejar de lado la mejora de sus plantillas.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.