Nueva tendencia laboral: el coworking empieza a establecerse en las zonas rurales (43.000 personas se van de la ciudad)

(Por Ángel Eduardo Álvarez Iribarren) El contexto de la pandemia ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida y ha acelerado ciertas cuestiones que parecían darse a un ritmo más lento. Tal es el caso de la emigración de profesionales de las ciudades a zonas rurales, con la intención de asentarse en un entorno más tranquilo sin dejar de lado el crecimiento laboral.

Uno de los datos que refleja esta tendencia es el porcentaje de personas que decidieron trasladarse a las afueras de la ciudad. Según el informe "El movimiento migratorio de Barcelona en tiempo de COVID-19" elaborado por la Oficina Municipal de Datos (OMD), el 8% de la población de Barcelona decidió marcharse a municipios con una baja cantidad de habitantes (menos de 50.000). Los datos provisionales indican que de enero a septiembre del 2020 la ciudad ha roto la tendencia de los últimos años y ha perdido gente: el número de personas empadronadas en Barcelona se reduce en 43.094 personas.

Asimismo, portales de venta inmobiliaria como Idealista afirman que durante muchos meses del 2020 aumentaron las búsquedas de viviendas en municipios con pocos habitantes. En enero del año pasado alcanzaron un 10%, mientras que en los meses finales llegaron casi al 15%.

La digitalización de las empresas y, especialmente, el crecimiento del teletrabajo han sido los motivos más importantes de este curioso éxodo. Desde el año pasado muchas empresas han seguido en funcionamiento gracias a esta modalidad y ello invita a los trabajadores a considerar moverse a entornos más rurales, algo que representa una oportunidad para dichos territorios de crecer económicamente.

Un caso paradigmático es el origen de  'Catalunya Rural Hub'. Un proyecto cuyo objetivo es motivar a los profesionales a mudarse a espacios rurales con menor densidad de población. De esta manera, podrán continuar con sus actividades laborales y, a su vez, ayudando al ecosistema tecnológico de la zona. La iniciativa comenzó con 20 personas trabajando desde la Vall d'en Bas (Girona) durante una semana, buscando simular lo que representa vivir en dicho entorno.

La opción del coliving
Otra de los claros ejemplos que explican la tendencia es la creciente opción de espacios coliving. La Asociación Nacional de 'Coliving' y 'Coworking' apunta que esto es una alternativa para aquellos profesionales que busquen vivir la experiencia rural durante una corta temporada. Este tipo de alojamientos (centros coliving) poseen espacios compartidos y lugares de trabajo para mejorar el ambiente con los compañeros.

De igual manera, explican que por su cuenta están ofertando 19 negocios en España, de los cuales la mayoría están en Castilla y León. Pero confían en la posibilidad de seguir extendiendo esta red de “nómadas digitales” en el resto del país, ofreciendo la mejor calidad tecnológica en el desempeño laboral.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.