Las empresas “zombies” se propagan por España (Cataluña es una de las CCAA con más “walking dead”)

(Por Ray Fernández) Con la pandemia del coronavirus todavía azotando a nuestro país, podemos ver como nuestro tejido productivo se destruye a mayor velocidad que el de nuestros vecinos. La aseguradora Coface prevé más de un 16% de cierres de empresas hasta 2022 y el Banco de España alerta que el 40% del tejido productivo tiene problemas financieros.

“Gastamos más de lo que ingresamos, las administraciones se han acostumbrado a vivir con déficit. Por dar unos datos, sólo en los últimos 10 años hemos alcanzado un déficit de más de 700.000 millones. Y aún nos falta el 2021. ¡Todo vale si se paga con deuda!”, afirma Ángel Luis Vázquez Torres, experto financiero y mediador concursal.

La crisis ya ha dejado a 220.000 empresas zombis en España, muy cerca de la quiebra. Se trata, concretamente, del 6,2% de los 3,6 millones de las empresas que se encuentran activas, según la información del INE. En el caso de los autónomos, de los casi 3 millones que se contabilizaban a 1 de enero del año pasado, el 10,8%, es decir, 323.000 se han ido quedando por el camino por el camino.

¿Y cuál es la situación en Cataluña? “Desde el desafío independentista en octubre de 2017, cerca de 7.000 empresas han abandonado la región catalana. Y un apunte: la mitad de ellas hacia Madrid, debido sobre todo a su atractiva fiscalidad”. Aunque la sangría se ha ido frenando, el saldo en Cataluña sigue siendo negativo. Como subraya Vázquez Torres: “para que regresen las empresas se requiere de normalidad”. Ahora bien, como señala este experto financiero, Madrid acumula el 18% de las empresas zombies, seguido de Cataluña con un 17%.

“No podemos reducir el debate a tan solo el contexto político catalán, que por supuesto suma y añade turbulencias a la economía catalana, pero hablamos de la estructura económica de España, que se enfrenta a una nueva crisis endemoniada”, añade Vázquez Torres.

Pero ¿qué es una empresa zombie? Nos lo aclara Vázquez Torres: “nos referimos a aquellas empresas cuyos beneficios no alcanzan a devolver la deuda que tienen y ni siquiera pueden hacer frente a los intereses de los préstamos, es decir si no se encuentran en quiebra, legalmente hablando, son insolventes”.

¿Qué va a pasar con estas más de 500.000 empresas y autónomos en quiebra y con las personas que están detrás de estos negocios, ya sean propietarios o empleados?

Sin duda, cualquier medida para solucionar esta situación va a ser muy traumática y va a suponer un coste material y humano para el país. Por esta razón, para Vázquez Torres, una solución es la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones. Con este nuevo marco legal, se facilitará a todas las empresas zombies un cierre rápido, ordenado y barato que les permita a sus emprendedores volver a generar recursos en cualquier otra actividad lo antes posible.

Todo esto ¿va a costar más dinero? “Ciertamente sí, pero el coste será mucho menor que seguir manteniendo las empresas zombies”, apunta Vázquez Torres.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.