Goparity: la startup de inversión ecológica que reduce toneladas de emisión de CO2 (cómo invertir en economía sostenible desde € 5)

(Por José Luis López) Esta startup portuguesa recién llegada a España (y a Cataluña) ofrece inversiones de a partir de € 5 en productos sostenibles para el ecosistema. Estos portugueses han invertido ya € 1,3 millones en "economía azul", la economía marítima sostenible, e incluso en pañales biodegradables, entre otros muchos proyectos.

Según Nuno Brito Jorge, CEO y Founder de GoParity, y Agus Riudavets, Business Development Manager de la empresa, señalan: “GoParity empezó en el 2017 como plataforma de financiación colaborativa para proyectos de energías renovables. Tras un exitoso crecimiento, en 2019, y habiendo recibido inversión privada y subvenciones de la Unión Europea, decidimos expandir nuestro ámbito de enfoque a financiar proyectos que se centraran en solucionar al menos uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas, para así expandir el servicio a un mercado mayor”.

El crecimiento de esta startup ibérica ha sido importante: ya cuenta con más de 12.000 personas en su comunidad de inversores, más de € 6 millones recaudados para financiar los proyectos, más de 90 proyectos sostenibles financiados, ha evitado la emisión de más de 21.000 toneladas de CO2 al año, ha ayudado a más de de 51.000 personas en situaciones vulnerables, y ha contribuido a la creación de más de 3.500 puestos de trabajo.

¡Y todo esto en poco más de cuatro años de existencia! En su actuación, GoParity compatibiliza la sostenibilidad ecológica según los criterios de la ONU, con la solvencia económica para los inversores.

Convertirse en inversor de GoParity es muy sencillo y fácil: basta con registrarnos gratuitamente en la plataforma online, cargar nuestra cartera digital, y elegir el proyecto que más nos guste. Una vez el proyecto esté 100% financiado, para lo que normalmente se tarda entre dos semanas y un mes, se da inicio a la inversión, y, transcurridos 30 días, los inversores comienzan a recibir el retorno de su inversión.

Naturalmente, hay que validar la identidad de la persona o empresa que va a invertir a través del proceso de registro, para evitar blanqueamiento de capital u otros fraudes.

Según Brito y Riudavets, “se puede invertir desde solamente € 5 hasta € 25.000 por proyecto. Con ello queremos conseguir democratizar el acceso a oportunidades de inversión, permitiendo a cualquier persona o empresa invertir y contribuir a impulsar la transición hacia una economía 100% sostenible”.

A cada inversor se le ofrece un análisis de riesgos de cada proyecto, siempre visible en cada página de proyecto en la web de la empresa. “La rentabilidad que ofrecemos a través de la inversión de cada proyecto va de un 3,5% hasta un 7,5%. Actualmente tenemos un interés medio del 5,0% anual de retorno para los inversores”.

Según el reciente informe Understanding the Blue Economy del Deutsche Bank, se estima que la economía azul o economía del mar posee un valor de € 20 billones y genera € 2 billones al año de forma directa, lo que la convierte en la octava economía más relevante de mundo.

Pues bien: en este ámbito concreto, GoParity desarrolla igualmente una febril actividad. “Desde 2019, GoParity ya ha financiado varios proyectos de economía azul utilizando su comunidad de más de 12.000 inversores. Algunos de ellos son Océano Fresco (Nazaré, Algarve); viveros sostenibles de almejas, Acuicultura sostenible; producción de lubina y dorada, Aqualgae (Coruña y Viana do Castelo); producción de microalgas marinas, y Oyster World, producción sostenible de ostras.”

“Para finales de 2021, el objetivo es alcanzar los € 2 millones invertidos en la Economía Azul a través de nuestra plataforma. Y en cuatro años queremos multiplicar este valor por 25.”

Las actividades y proyectos de futuro y de expansión de esta empresa de inversión ecológica prosiguen sin decaída alguna, y es de prever que se granjearán una cada vez mayor expectación en los mercados sostenibles.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.