El precio de la vivienda nueva supera los 3.000 €/m² con un aumento del 5,5% (Barcelona y Madrid están a la cabeza)

El precio medio de la vivienda de obra nueva ha sobrepasado por primera vez la barrera de los 3.000 euros por metro cuadrado a cierre del año 2024 con un aumento del 5,5% anual y sin previsiones de que esta tendencia alcista se modere en 2025, según el último informe sobre las tendencia del sector realizado por Sociedad de Tasación.

La directora de instituciones y grandes cuentas de Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, explica que la demanda de vivienda nueva empuja más que la usada gracias a sus mayores "estándares de calidad" y que "pese al dinamismo de la demanda", la oferta presenta "desafíos estructurales significativos" que provocan el aumento de precios y la escasez de vivienda.

En concreto, el precio medio por m2 ha alcanzado la cifra de 3.028 euros en diciembre de 2024 y las previsiones del estudio para el primer trimestre de 2025 calculan un precio a cierre del periodo de 3.067 euros/m2, un incremento del 5,7% interanual.

Por comunidades, Cataluña (4.824 euros/m2), Comunidad de Madrid (4.673 euros/m2) y País Vasco (3.338 euros/m2) cuentan con el precio de la vivienda nueva más elevado en España.

Asimismo, la región que ha experimentado un mayor incremento en sus precios ha sido Baleares, con un subida del 6,9% anual, a la que siguen Madrid (6,6%), Cataluña (5,6%), Andalucía (5,2%), Comunidad Valenciana (5,2%) y País Vasco (5,0%), todas ellas con incrementos superiores al 5% interanual.

En el otro lado se encuentran las comunidades de Castilla-La Mancha (2,7%), Asturias (2,8%) y Extremadura (2,9%), que destacan por ser los lugares donde menos ha crecido el precio de la vivienda de nueva construcción.

La ciudad con los precios más elevados continúa siendo Barcelona, con 5.449 euros/m2, seguida de Madrid (4.673 euros/m2) y San Sebastián (4.512 euros/m2); mientras que Ciudad Real (1.332 euros/m2), Cáceres (1.348 euros/m2) y Badajoz (1.361 euros/m2) presentan el importe medio más bajo.

MAYOR OPTIMISMO Y PEQUEÑA RECUPERACIÓN DEL ACCESO A LA VIVIENDA

El informe de Sociedad de Tasación también incluye dos índices que ayudan a medir tanto el estado actual del mercado inmobiliario como las expectativas. Por un lado, el índice de confianza crece y supera el punto de equilibrio y, por otro lado, a pesar de que el índice de accesibilidad mejora respecto al trimestre anterior, todavía no alcanza niveles óptimos.

El índice de confianza, que recoge la opinión de tasadores inmobiliarios sobre distintos aspectos del mercado, se sitúa en 54,9 puntos sobre 100 y con un incremento del 17,6% interanual, lo que significa un elevado aumento de la confianza en el sector inmobiliario.

Esta subida ha sido empujada por la bajada de los tipos de interés y la mayor facilidad para el acceso al crédito, que ha impulsado las operaciones de compraventa de vivienda.

Por otro lado, el índice de accesibilidad, que mide el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada, ha crecido un 10,8% interanual, pero se sitúa en los 82 puntos, siendo el 100 el punto de equilibrio.

Esta cifra indica que con un salario medio, un ciudadano debería endeudarse de media más de lo adecuado para acceder a la vivienda. Esta situación se agrava en comunidades como Islas Baleares, Madrid y Cataluña.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.