El emprendimiento resurge en Cataluña, se han creado 650 empresas solo durante el mes de febrero 

(Por Juan Pedro de Frutos) Cataluña sigue siendo una de las comunidades preferidas para emprender y para trabajar, especialmente en la industria. No en vano es la Comunidad Autónoma que más se ha volcado con esta, además de cerrar el primer trimestre de 2021 con la creación de más de 1.000 empresas.

Un año después del inicio de la pandemia a consecuencia del Coronavirus, Cataluña se presenta como uno de los grandes puntos de España en la creación de empresas y en la recuperación del empleo.

Más de 1.000 empresas han visto la luz en el primer trimestre de 2021
Además de Madrid, Cataluña también se erige en eje de la recuperación del empleo. Solo en el mes de febrero se crearon cerca de 650 nuevas empresas en territorio catalán, colocándola a la cabeza de España en este aspecto.

Unos datos que contrastan con los datos de paro de la región. Habiendo sufrido el peor repunte en enero desde 2013, pero en dinámica positiva en los meses de febrero –a excepción de la provincia de Barcelona- y marzo.

Situación que encuentra cierta analogía en la pasada crisis a nivel nacional, cuando un amplio número de desempleados optaron por emprender y algunos empresarios decidieron ampliar sus negocios o introducirse en nuevos sectores. Coyuntura que se mezcla con una evolución positiva en una de las zonas más afectadas por la pandemia a nivel económico, y que espera, según lo indicado por BBVA, un crecimiento del PIB del 5,9% gracias a la recuperación progresiva del turismo, el avance en la inmunización y las políticas expansivas fruto de los fondos europeos y de la propia capacidad productiva infrautilizada por la pandemia.

Líder en préstamos participativos para pymes de industria
Además de encontrarse en un lugar destacado en la creación de empresas en el primer trimestre de 2021, la comunidad catalana también destaca por ayudar al tejido empresarial.

De las 506 operaciones que financiaron el Ministerio de Industria y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) a lo largo del curso pasado -valoradas en € 83,4 millones-, las empresas catalanas acumularon el 36% de estos préstamos participativos dedicados a pymes de industria, superando a otras regiones como Madrid, que acumularon el 28% del total.

Las empresas de la región que más se vieron beneficiadas por estos préstamos participativos han sido las micropymes que cuentan entre 2 y 4 trabajadores en plantilla con una suma total de € 19.943.900 –equivalente a 158 créditos-, destacando aquellas que se dedican al sector de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC).

En segundo lugar, las empresas entre 0 y 1 trabajadores han aglutinado el 22,3% de la cuantía, mientras que las empresas que ostentan entre 5 y 7 trabajadores en plantilla han recibido un 19,6% del total de los préstamos participativos otorgados a Cataluña.


Un éxito sin precedentes
Tanto la ministra de Industria, Reyes Maroto, como ENISA han mostrado su satisfacción tras haberse ejecutado el 85% de los préstamos y habiendo recibido hasta 2055 solicitudes.

Una cifra que, según explica José Bayón, consejero delegado de ENISA, es “la más alta de toda nuestra historia, ya que supera en un 11% a la de 2019, en un año especialmente difícil debido a la crisis generada por la COVID-19".

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.