Barbie, la muñeca más poderosa del mundo: líder de ventas en su categoría (le gana a Hot Wheels)

(Por Doc Pastor) En 2020 la marca Barbie fue nombrada la propiedad de juguete global más importante del año, además de ser líder de ventas en la categoría de muñecas con una cuota de mercado del 8,5 % y la franquicia más rentable para Mattel. La siguen de cerca (aunque con cierta distancia) los coches Hot Wheels y Fisher-Price, la línea de productos de primera infancia. En palabras de Lisa McKnight, senior vice president and global head of Barbie and Dolls de Mattel: “La marca Barbie es más relevante que nunca”.

Ese mismo año, en los mercados de Europa, Oriente Medio, África y Norteamérica, la empresa superó al resto de la industria en el cuarto trimestre de 2020 con un crecimiento, aproximado, cinco veces más rápido que el resto de sus competidores. Pero la joya de la corona es, fue, y será Barbie; su catálogo de productos es sumamente amplio con ropa, videojuegos, libros e incluso apariciones en la saga Toy Story (en la segunda y tercera parte) de la empresa Pixar Animation Studios.

La popular muñeca está siempre en constante estado de cambio y evolución, como los diseños más modernos orientados a representar la diversidad gracias a figuras de diferentes razas y tipos de cuerpos, como un Ken en silla de ruedas o una Barbie con vitíligo (ambos dentro de la línea Barbie Fashionistas), sin dejar de lado la fantasía, la magia y, al igual que siempre, una gran cantidad de opciones vitales y profesionales. Conviene recordar que la joven se postuló como presidenta de su país en 1992, mismo año que ganó Bill Clinton, y que fue astronauta en 1965, casi un lustro antes de que el Apolo 11 aterrizara con éxito en la Luna.

La fama y éxito de Barbie están fuera de toda duda, sus figuras se venden a lo largo y ancho del planeta, en una gran cantidad de países, culturas y edades. No solo el público infantil siente interés por la chica de oro de Mattel, otro tanto sucede en el mundo del coleccionismo y del arte, en 1985 Andy Warhol realizó un cuadro de ella, y también del diseño de moda como puede comprobarse en el libro Barbie: The Icon de Massimiliano Capella (editado en España por Panini Books). 

Desde que llegó al mercado en 1959 ha sido la muñeca favorita de vendedores y compradores, una franquicia a tener muy en cuenta que siempre sale airosa de la batalla con otras aspirantes a la medalla de oro como las Bratz de MGA Entertainment o las muñecas de la película Frozen realizadas por Hasbro, dos licencias que llegaron a superarla (de forma puntual) en ventas y popularidad entre su público principal.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.