El número de empresas en clusters aumenta un 30% en 5 años, alcanzando las 3.000 por primera vez

El número de empresas que forman parte de los clusters en Cataluña ha crecido un 30% en los últimos 5 años y llega por primera a las 3.000 empresas. Así lo ha dado conocer hoy el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, en el marco del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers impulsado desde la agencia por la competitividad de la empresa (ACCIÓ) del Departamento de Empresa y Trabajo.

El conseller Sàmper ha destacado este crecimiento y que reafirma el objetivo de la política de clusters es "lograr el máximo impacto mejorando la interconexión entre instrumentos de competitividad" ya que "en un entorno global complejo como el actual, se necesitan políticas públicas robustas, motivo por el cual nos ponemos como objetivo que el trabajo que realizamos desde el ecosistema clúster tenga el mayor impacto posible en la competitividad de Cataluña” .

Según los datos recogidos por ACCIÓ, actualmente los 27 clusters catalanes agrupan a 3.000 empresas y agentes del entorno y suman una facturación que supera los 80.000 millones de euros, lo que representa el 36% de la facturación industrial y el 36% de los puestos de trabajo industriales.Además, los miembros de los clusters catalanes han impulsado un centenar de proyectos colaborativos, mientras que 180 empresas han recibido 2 millones de euros en ayudas a las iniciativas grupales de refuerzo a la competitividad para proyectos de clusters ( datos cerrados en 2023), mientras que en 2024 se han incrementado en un 60% los proyectos de refuerzo competitivo que se han presentado a esta línea de ayudas.

En la reunión anual con los presidentes de los clusters catalanes, celebrada hoy, Sàmper ha destacado que la Generalitat “ hace más de 30 años apostó por impulsar una política de clusters que, a lo largo de los años, ha sabido mantener intacto su carácter pionero y , al mismo tiempo, incorporar nuevas herramientas y conceptos que permiten a los clusters avanzar y aportar más valor a las empresas ”. En este sentido, ha recordado que buena prueba del buen funcionamiento de la política de clusters catalana es el hecho de que “una escuela de negocios de la talla de Harvard Business School la haya estudiado como un caso de éxito global en el impulso de la competitividad ”. Asimismo, el conseller Sàmper ha subrayado que “ para hacer frente a los nuevos paradigmas ya los grandes retos que tenemos sobre la mesa, hace falta más que nunca una acción conjunta basada en la colaboración público-privada, como la que se produce en la política de clusters”.

¿Qué es un cluster?

Un cluster es un conjunto de empresas (pymes, multinacionales y startups) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que compiten y cooperan a la vez. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte del mismo a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.

La 37a Copa América de vela

La reunión de trabajo se ha celebrado en el Hospitality de la 37ª Copa América, con motivo de la cual el Gobierno suscribió un acuerdo de colaboración para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición y donde ya se han realizado actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Precisamente, antes de la reunión del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers, el consejero de Empresa y Trabajo ha participado en el acto de presentación de la ceremonia previa a la final de la 37a Copa América que llevará, el próximo 10 de octubre en la Playa del Bogatell, un espectáculo de luz, música y color, con el mar, el viento y la vela como grandes protagonistas. Sàmper ha asegurado que "esta ceremonia de presentación de una muestra artística vinculada a una prueba deportiva es un buen ejemplo del legado que tendrá la Copa América, más allá de este evento" ya que esta competición "ha estimulado el crecimiento del economía azul y el sector náutico catalán, y ha reforzado su ecosistema de investigación e innovación, siempre con el trasfondo de la sostenibilidad” .

Recientemente, el Departamento de Empresa y Trabajo ha presentado un estudio que ha analizado el ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña, que suman un millar de empresas con una facturación conjunta de 5.556 millones de euros y que emplean a 23.876 personas.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.