El lado bueno, malo y oscuro de la IA en ciberseguridad

Con unas capacidades inigualables para detectar, predecir y neutralizar amenazas en tiempo real, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ciberseguridad; pero, al mismo tiempo, los ciberdelincuentes llevan esta tecnología a su terreno para crear ataques atractivos. Desde Proofpoint , compañía líder en ciberseguridad y cumplimiento normativo, describe algunas de las formas en las que esta tecnología puede colaborar o entorpecer los esfuerzos para proteger a las organizaciones, sus datos y personas.

Entre los aspectos positivos, los expertos apuntan a un cambio en las reglas del juego de la ciberseguridad. La IA facilita el trabajo de los defensores en muchos casos, ya que puede abordar retos que los equipos humanos aún no pueden resolver una escalada. La ciberdefensa tiende a ser proactiva, ya que los modelos de IA son capaces de predecir amenazas antes de que ocurran, analizando patrones de amenazas históricas y datos en tiempo real. Asimismo, esta tecnología se aplica para supervisar continuamente el comportamiento de los usuarios cuando usan el correo electrónico, las aplicaciones en la nube y los endpoints, lo cual permite detectar anomalías respecto al patrón normal, indicando si hay un compromiso de cuenta u otra amenaza. Por último, la automatización basada en IA permite acelerar la respuesta ante incidentes, pasando de un tiempo de contención de horas a segundos.

¿Lo malo de todo esto? Que la IA no es sólo para uso de los defensores, sino también de sus adversarios para desarrollar ataques altamente adaptables, escalables y dirigidos. Como tácticas habituales están el phishing basado en IA, altamente personalizado y con apariencia legítima; malware polimórfico, que puede cambiar dinámicamente su código para eludir métodos de detección basados en firmas; ingeniería social asistida por deepfake con audios y vídeos falsos para ataques de suplantación de identidad.

Pese a que la IA presenta numerosas ventajas para los equipos de seguridad, lo cierto es que también plantea desafíos en sus operaciones cotidianas. Esta cara más compleja se materializa cuando los sistemas generan alertas excesivas, incluidos falsos positivos, abrumando a los defensores y haciéndoles perder en ocasiones un tiempo valioso; al intentar integrar soluciones de IA en la infraestructura existente, puesto que se necesitan diseños escalables y flexibles; y en la opacidad de las decisiones de la IA, lo que hace que los analistas a veces confíen en las decisiones del sistema, obstaculizando la adopción.

Para el equipo de investigación de Proofpoint, "lo importante es encontrar un equilibrio entre lo que promete la IA y la practicidad, con la necesaria experiencia para que se despliegue esta tecnología avanzada con eficacia a la hora de defenderse de amenazas sofisticadas y sortear los desafíos operativos. Las soluciones serán adaptables y centradas en adelantarse a las tácticas cambiantes de los ciberdelincuentes para proteger a las personas, quienes son los puntos de entrada más vulnerables de una organización" .

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.