Vivendex clama por una alianza público-privada para impulsar con fuerza el proyecto "Amunt Persianes"

Los 35 locales comerciales que compró el Ayuntamiento de Barcelona en 2021 para acoger negocios bajo el programa Amunt Persianes siguen vacíos y solo la mitad serán adjudicados. Ante el inmovilismo municipal, para revertir esta situación, la agencia inmobiliaria Vivendex hace un llamamiento a la creación de una alianza público-privada que permita “entender el modelo, y poder dinamizar el comercio en virtud de las necesidades de los vecinos y no de impulsos poco contrastados”. 

A finales de 2021, el Ayuntamiento de Barcelona gastó 17,5 millones de euros en un plan para revitalizar el comercio de proximidad y de barrio con la compra de 35 locales para alquilarlos a gente dispuesta a montar negocios de proximidad y frenar la pérdida de tiendas de siempre. A fecha de hoy, los establecimientos todavía están cerrados y solo 17 serán adjudicados. 

El proyecto, diseñado para ayudar a emprendedores, autónomos y pymes ha devenido en un “despropósito administrativo” porque “no se ha contado con los actores implicados ni se les ha preguntado qué buscan o qué necesitan para desarrollar sus negocios o nuevas ideas”. El fracaso de esta iniciativa pública de “monocultivo comercial”, responde a “una falta total de planificación, profesionalidad y empatía hacia el comercio de barrio”, explica Rodríguez, “porque no se ha sabido diferenciar entre ayudar al comercio de barrio y ser propietario de locales comerciales”. 

A juicio del experto, la administración “se ha dedicado a sacar a concurso la compra de locales, sin tener en cuenta ni zona, ni los metros cuadrados de los locales, distribuciones, o aspectos tan elementales como que se pudiese cumplir las normativas que ellos dictan para abrir nuevas actividades” 

Colaboración público-privada, una posible solución 

Según Rodríguez, este proyecto fallido “no aporta nada a los barrios, comercios y emprendedores” y supone un desprestigio para la administración, por “el gasto que supone la compra y lo poco efectiva que está siendo, además del coste que le supone a la ciudadanía mantener estos locales en términos de IBI, comunidad o seguridad”. 

En esta misma línea, el portavoz de Vivendex critica a la administración por no tener en consideración a los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API): “están desaprovechando el conocimiento del que disponen sobre los locales, el tejido comercial, las necesidades de los barrios, las tendencias de nuevos comercios o los precios de mercado, tanto en alquiler como en venta”. 

La solución para revertir esta situación, a juicio de Rodríguez, pasaría por una colaboración público-privada. “Debería ser imprescindible, para entender el modelo, y poder dinamizar el comercio en virtud de las necesidades de los vecinos y no de impulsos poco contrastados”. 

Y añade que este tipo de decisiones denotan “falta clara de proyecto de ciudad en general, y de barrio en concreto”. Considera que “cuándo la administración participa de forma arbitraria en la compra de inmuebles, de algún modo desvirtúa el mercado”, porque “un proceso que debería ser transparente es todo lo contrario, porque se compran unos locales y no otros”. 

Según datos del Censo de Establecimientos Comerciales de Catalunya, en Barcelona se encontraban en el año 2021 un total de 23.876 establecimientos comerciales, casi dos mil establecimientos menos que en 2019 (25.859 establecimientos) y cerca de cinco mil establecimientos menos en comparación con el año 2017 (27.155). 

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.