Miguel Lucas (LLYC), mejor profesional de PR en Europa (el galardón reconoce la aportación que está haciendo este ingeniero en el mundo de la comunicación)

Miguel Lucas, Director Senior Global de Innovación en LLYC, ha sido reconocido como Mejor Profesional de Relaciones Públicas en Europa (fuera de Reino Unido) en los PRWeek Global Awards 2024 que se han entregado en Londres. Es la primera vez que un ingeniero recibe este galardón valorando así su aportación al mundo de la comunicación gracias a las soluciones de procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial (IA) que ha impulsado en diversos sectores, tanto a nivel nacional como internacional.

La trayectoria de Miguel Lucas es única y supone un ejemplo de cómo las contribuciones de los ingenieros pueden dar forma al futuro de la comunicación y el marketing, donde la innovación y las consideraciones éticas van de la mano para crear un entorno digital más inclusivo e impactante. Su premio es un claro reflejo de la apuesta de LLYC al futuro de la profesión con perfiles novedosos.

Fundador del área de Deep Learning en LLYC y con más de 20 años de experiencia, la aportación de Miguel para la firma ha sido muy importante en los últimos años. A través de su liderazgo en la creación de la unidad de inteligencia de datos, ha sido pionero en nuevos modelos para el análisis de conversaciones sociales respaldados en métricas de participación. Su enfoque innovador incluye el desarrollo de un modelo basado en IA para predecir la polaridad reputacional, superando la precisión de las principales herramientas del mercado en más de 20 puntos, según lo auditado por la UCM (Universidad Complutense de Madrid).

Asimismo, Miguel ha sido responsable del desarrollo de proyectos como el lanzamiento de AIGent, un agente conversacional autónomo especializado en mantener conversaciones y responder preguntas sobre un campo de conocimiento específico. Ha sido aplicado en campañas de clientes, como ‘Sabrosas Sobras’ de ALDI y en iniciativas corporativas. Es el caso de ‘Rainbot’, una herramienta que transforma tuits de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ en poemas de amor y apoyo que celebran la diversidad, o ‘The Purple Check’, para combatir la violencia de género e informar mejor.

“Nunca hubiera esperado un reconocimiento de este tipo. Por eso, me hace especial ilusión recibir este galardón. Quiero agradecer a LLYC su confianza y su apuesta por la innovación. Estamos demostrando que el potencial de la IA y el Big Data impulsa resultados significativos en el mundo de la comunicación”, asegura Miguel Lucas.

Para Luis Miguel Peña, Socio y CEO Europa en LLYC: “Lo más significativo es que el jurado valore la huella que está dejando Miguel y su equipo de más de 70 ingenieros en nuestra compañía y en el sector de los asuntos corporativos y el marketing. Sin duda, es un ejemplo del talento que hay en la firma y de los nuevos perfiles que desde hace años nos permiten ofrecer al mercado un componente diferencial”.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.