Más de la mitad de los visitantes enoturísticos son de fuera de Cataluña (y la mayoría de los no son expertos ni altamente vinculados al mundo del vino)

Casi la mitad de los visitantes de enoturismo en Cataluña son catalanes (46%), del resto del Estado son el 11%, mientras que un 43%son internacionales, sobre todo europeos (37%). Hay una importante diferenciación de los públicos si visita las bodegas entre semana o el fin de semana. Entre semana casi siempre el público es internacional, mientras que durante el fin de semana, el público mayoritario es catalán. 

Por otro lado, hay una clara relación entre la distancia a la bodega desde el lugar de origen y el nivel de pericia y relación con el mundo del vino. En este sentido, cuanto más lejos más experto, cuanto más cerca más curioso. Estas son algunas de las observaciones que se desprenden del segundo estudio sobre el perfil de los visitantes en las bodegas de Cataluña realizado durante 2023.

El Gobierno, por medio de la Agencia Catalana de Turismo del Departamento de Empresa y Trabajo elaboró en el año 2018 el estudio "El perfil de los visitantes en las bodegas de Cataluña" con el objetivo de conocer mejor las características de nuestros visitantes enoturísticos y, poder así, profundizar en su comportamiento y mejorar las herramientas de captación y fidelización. Después de cinco años, se han actualizado los datos para que el sector pueda estructurar más adecuadamente su oferta y atender mejor al visitante enoturístico durante la estancia.

"Ayer dábamos el pistoletazo de salida a las adhesiones a la Región Mundial de la Gastronomía, un gran escaparate que nos permitirá tener más visibilidad para que en todo el mundo nos conozcan como destino enogastronómico; hemos impulsado la Estrategia de turismo enogastrónómico 2022-2027, hemos creado los premios Bite y Mos, y hemos promovido 58 festivales culturales que fomentan el producto agroalimentario local y el turismo de proximidad. Todas ellas iniciativas que nos deben situar como destino enogastronómico de referencia a nivel mundial", ha explicado la directora general de Turismo, Marta Domènech i Tomàs durante el acto de presentación del estudio. "Estamos trabajando de valiente en esta dirección y los datos que hoy presentamos deben servirnos para entender las motivaciones, expectativas y motivos de elección de nuestros visitantes para proponer una oferta de mayor calidad".

Estudio para identificar y cuantificar los diferentes perfiles de visitantes de las bodegas catalanas

Según este estudio, que se ha llevado a cabo a partir de entrevistas personales realizadas en bodegas de todas las Denominaciones de Origen (DO), el visitante enoturista de Cataluña tiene más de 40 años (80%) con una media de edad de 50 años. Los visitantes catalanes son más jóvenes que el resto, con un gran porcentaje de entre 31 a 50 años. Viaja principalmente con amigos (36%), aunque también destacan los viajes en pareja (31%), y un 65% lo hace en grupos organizados.

La mayoría de los visitantes no son expertos ni altamente vinculados al mundo del vino pero, comparado con el estudio de 2018, han aumentado su experiencia previa en enoturismo (esta no es su primera visita).  Los que vienen del resto de Europa y resto del mundo tienen una vinculación y pericia con el mundo del vino más elevada que el público catalán y el del resto del Estado. Aunque para la mitad de los visitantes esta es su primera visita a una bodega en Cataluña (52%), ha aumentado, respecto a 2018, el porcentaje de visitantes repetidores pasando del 31% al 48%. Los catalanes repiten más la visita a bodegas de Cataluña, y por lo tanto, es un perfil con alto potencial de repetición. En este sentido, el 62% de catalanes ya había visitado alguna bodega de Cataluña y, aunque no es un público experto en el mundo del vino.

En todos los casos la motivación principal para visitar una bodega catalana es conocer el mundo del vino y probar nuevos vinos, a excepción del público del resto del mundo que se considera gran amante y busca mejorar su conocimiento. Por otro lado, la diversión es el segundo elemento más importante de la visita, junto con el hecho de complementar su estancia con una actividad de la zona.

En cuanto a la fuente de conocimiento, se informan a través de amigos (44%) e internet (39%). Comparado con 2018, ha aumentado mucho el uso de internet tanto para inspirarse como para la reserva y compartir sus experiencias. El principal canal para hacer reservas es la página web de la bodega (53 en global y 61% para los catalanes). El 78% han visitado la web antes de ir, convirtiéndose en un canal de comunicación clave. Esta cifra aumenta en 50 puntos respecto al año 2018. Un 67% lo ha visitado para buscar información de las actividades, un 56% para hacer la reserva y un 41% para hacer el pago de una reserva. La gran mayoría compartirá su experiencia en las redes sociales, principalmente en Instagram.

En cuanto al alojamiento y el transporte, los catalanes que visitan las bodegas se desplazan en coche propio y duermen en su casa. Los extranjeros duermen principalmente en hoteles de 4 estrellas y en alojamientos rurales, y un 51% lo hace en Barcelona, mientras que un 33% duerme en una población cercana a la bodega. El transporte principal de los extranjeros es el autocar y el coche de alquiler. La visita a la bodega es el objeto principal de la salida para la mitad de los visitantes, mientras que es una actividad complementaria para la otra mitad, que también buscan gastronomía y visitar pueblos.

El tipo de experiencia que más se realiza en las bodegas es la visita y cata. La media del gasto que hacen los visitantes en actividad es de 29 euros. Esta ha aumentado respecto a 2018, que era de 20 euros. El gasto en tienda también ha aumentado pasando de 25 euros en 2018 a 37 euros en 2023.El público internacional es el que hace mayor gasto en la compra de productos en la tienda. En el caso de los europeos la media es de 46 euros y para el público del resto del mundo la media es de 58 euros. Los extranjeros están acostumbrados a comprar en línea y también hacen más gasto en tienda.

Según el director de la Agencia Catalana de Turismo, Narcís Ferrer i Ferrer, del estudio sobre el perfil de los visitantes a las bodegas de Cataluña "se derivan algunas oportunidades de negocio, como adaptar la oferta a dos públicos, el catalán en fin de semana que es un público poco experto, y en el extranjero durante la semana que sí lo es; buscar colaboraciones con otros agentes del entorno, como la restauración y la cultura; hacer venta cruzada, impulsar experiencias donde el aprendizaje con diversión sea el eje principal o incentivar la compra en tienda y la compra posterior en línea del público internacional para intensificar la fidelización". "Son datos de valor que permitirán planificar mejor la estrategia empresarial de las bodegas con el fin de mejorar su competitividad", ha afirmado Ferrer.

Las conclusiones de este estudio se han dado a conocer durante una jornada celebrada en el Vinseum de Vilafranca del Penedès donde también se han presentado datos de interés sobre la notoriedad de Cataluña como destino enogastronómico y nuevos mercados con potencial de desarrollo y se ha explicado cuál es la reputación online de la enogastronomía en Cataluña.

 

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.