Madrid como problema territorial de España (por qué urge tomar el tema)

(Por Constantino Cordal Rodríguez, Universidade de VigoDesde el siglo XVIII hasta hace poco más de cuatro décadas, España se caracterizó por ser un Estado políticamente centralizado. Durante ese largo periodo, Madrid creció, demográfica y económicamente, más que ningún otro territorio español, sobre todo en la segunda mitad de la centuria pasada. Favorecida por los efectos de su capitalidad y por la configuración de una red radial de infraestructuras viarias, atrajo población y riqueza de buena parte de la península ibérica.

La Constitución de 1978 estableció un nuevo modelo estatal, descentralizado y organizado en Comunidades Autónomas (CCAA), dotadas de sus propias administraciones y gobiernos y de amplias competencias legislativas.

El desarrollo de la nueva forma de organización territorial (el Estado Autonómico) no ha detenido el proceso de concentración de poder político y económico en la capital del reino, que parece haberse intensificado en las primeras décadas del siglo XXI.

Indicadores económicos para la C. de Madrid, la C. Valenciana y España 1985-2018 (%) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

El progresivo fortalecimiento madrileño apenas ha sido objeto de debate político o académico. Solo en fechas muy recientes algunas comunidades autónomas, perjudicadas por la pérdida de población y de empresas cualificadas que se han desplazado a Madrid, han venido expresando sus reticencias y temores ante el continuo crecimiento de la región capital, en detrimento del suyo propio.

Una de esas comunidades, la valenciana, ha hecho público un informe elaborado en 2020 por el Laboratorio de Análisis de Políticas Públicas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IvieLAB), en colaboración con la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Esta rigurosa investigación, titulada “Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal”, ha servido de base para este análisis. Una vez expuesto, terminaremos con una serie de conclusiones y perspectivas de futuro.

Población, educación y empleo

En los últimos 50 años la Comunidad de Madrid ha triplicado su población. Con solo el 1,6% del territorio español, su renta por habitante es un 36% superior a la media estatal y acumula una quinta parte de la renta nacional.

Comunidad de Madrid: crecimiento de la población en edad de trabajar 1980-2019. Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020
Crecimiento de la población (a 1 de julio de cada año) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

Además, presenta los mejores datos en términos de ocupación, tras haber duplicado el número de personas empleadas en las últimas cuatro décadas. Destaca la elevada proporción de empleados con estudios universitarios: el 41%, más de 10 puntos por encima de la media nacional. Esto se debe, fundamentalmente, a que Madrid dispone de la mejor oferta educativa y de la mayor demanda de formación de España, pues concentra el 21% de las ocupaciones cualificadas de todo el Estado.

Distribución del empleo cualificado en Madrid (% respecto al resto de España) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

Por otra parte, en Madrid se encuentran el 44,5% de las 1000 empresas más grandes de España, que representan el 56% de los ingresos de este sector. Según la investigación del IvieLAB, la concentración de sedes corporativas se debe, en buena medida, a que en la capital están los centros de decisión de la contratación pública (allí se adjudican un 72% de las licitaciones y un 87% de los importes) y numerosos organismos del sector público estatal (SPE), que ocupan a un total aproximado de 45000 empleados.

Aunque el sector privado es un potente motor de la actividad económica madrileña, el sector público contribuye a reforzarla con grandes inversiones en infraestructuras estratégicas (Barajas ha recibido el 34% de la inversión aeroportuaria española de los últimos veinte años), y situando en la región entidades públicas que podrían localizarse en otras comunidades autónomas.

Otra cuestión relevante es la política fiscal del gobierno madrileño. De acuerdo con el IvieLAB, Madrid ha sido la comunidad de Régimen Común que más ha utilizado su capacidad legislativa para aprobar cuantiosos beneficios en los impuestos de su competencia (tramo autonómico del IRPF, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones). Estas ventajas fiscales han favorecido la domiciliación de contribuyentes con elevadas rentas que no necesariamente residen en la capital pero que han dejado de tributar en sus comunidades de origen, que ven así reducidos sus ingresos.

Conclusiones y perspectivas

Desde su adhesión a la Unión Europea, el Estado español ha destacado por demandar una política europea de cohesión territorial que elimine las grandes diferencias económicas entre los países ricos del norte y los pobres del sur. Sin embargo, no parece haberse preocupado tanto por reducir esas divergencias entre las regiones de su territorio nacional.

Cuatro décadas después de la puesta en funcionamiento del Estado de las Autonomías, España, un Estado que se considera descentralizado, sigue concentrando el SPE y priorizando la inversión en infraestructuras estratégicas en la capital, favoreciendo de este modo la mudanza de empresas y residentes de otras comunidades hacia Madrid.

Es necesario afrontar ya la desconcentración de los numerosos organismos e instituciones del SPE. Es preciso abandonar el modelo radial, realizando una mejor distribución territorial de la inversión en infraestructuras, y corregir los desequilibrios económicos producidos por la política fiscal madrileña mediante la armonización normativa entre las CCAA de Régimen Común.

La falta de una visión descentralizadora en las élites económicas, financieras, políticas, jurídicas y mediáticas españolas, asentadas en la capital, nos impide ser optimistas respecto a la reversión de un sistema en el que todo empieza y acaba en Madrid. Una región que acumula cada vez más poder, población y riqueza, a costa de la mayoría de las comunidades autónomas, que asisten a la reducción paulatina de su capacidad para crecer y competir en los ámbitos estatal y europeo.

Este es un problema de enorme trascendencia que afecta gravemente a la cohesión territorial de España. Para otros problemas territoriales se han encontrado soluciones normativas pero para resolver este no creemos que se actúe con la misma agilidad. Porque para solucionar un problema se debe reconocer primero su existencia. Y, hasta ahora, no se ha percibido voluntad política para reconocerlo, ni mucho menos para solucionarlo.

Constantino Cordal Rodríguez, Profesor de Ciencia Política y de la Administración, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.