Macron logra la reelección: una victoria con importantes desafíos

(Por Mathias Bernard, Université Clermont Auvergne (UCA)) La decisiva victoria de Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 24 de abril de 2022 no es ninguna sorpresa. Desde hace más de un año, los sondeos de opinión lo predecían. Ya en abril de 2021, los principales institutos de sondeos estimaban el resultado final para Macron en una horquilla del 54% al 57% de los votos. Y cuando llegó la noche final, superó todos los giros de la campaña y salió indemne, con el 58,8% de los votos.

El éxito continúa la tónica de la primera vuelta, en la que Macron terminó con 4,5 puntos y 1,6 millones de votos de ventaja sobre Le Pen, y Jean-Luc Mélenchon quedó eliminado por poco para la segunda vuelta. Con la primera vuelta de su parte, Macron sabía que podía contar con el apoyo de un mayor número de candidatos (Valerie Pécresse, de Les Républicains; Yannick Jadot, de Europe Ecologie Les Verts; Fabien Roussel, del Partido Comunista; y Anne Hidalgo, del Partido Socialista) que Le Pen, a quien sólo respaldaban los otros dos candidatos de extrema derecha (Eric Zemmour y Nicolas Dupont-Aignan).

Aunque Mélenchon no pidió a sus partidarios que votaran a Macron, proclamó que “ni un solo voto” debía ir a Marine Le Pen.

Una reelección sin poder compartido

Emmanuel Macron escapa así a la maldición del voto de castigo contra el presidente en funciones que provocó las derrotas de Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y de Nicolas Sarkozy en 2012, y que también contribuyó a la decisión de François Hollande de no presentarse a la reelección en 2017.

Macron también se convierte en el primer presidente de la V República que es reelegido sin tener que compartir el poder. François Mitterrand se presentó a las elecciones de 1988 con el centroderechista Jacques Chirac como primer ministro. La situación se invirtió de 1997 a 2002, después de que el entonces presidente Chirac cometiera el error de convocar elecciones anticipadas y acabara con Lionel Jospin, del Partido Socialista, como primer ministro.

La victoria parece reivindicar la estrategia de Macron en 2017, cuando se presentó como el campeón “progresista” de los liberales proeuropeos de derecha e izquierda frente a los “populistas nacionalistas” reunidos en torno a Marine Le Pen. En los últimos cinco años, las palabras y los actos de Macron han tratado de consolidar la polarización que le había asegurado el éxito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 y que parecía ser la clave para un segundo mandato.

Una estrategia imperfecta

La estrategia ha funcionado, pero de forma imperfecta. De hecho, el panorama político francés está ahora estructurado en torno a tres polos en lugar de dos. El resultado de Jean-Luc Mélenchon fue la mayor sorpresa de la primera ronda, así como su capacidad para reunir a los votantes de izquierda hostiles al liberalismo de Macron. Esto lo pasó por alto el propio Macron, que se centró en exceso en captar al electorado de la derecha tradicional.

Durante las dos semanas que transcurrieron entre las dos rondas, la cuestión de qué harían -o no harían- los votantes de izquierdas fue crucial, ya que los dos finalistas trataron de atraer a los que votaron a Jean-Luc Mélenchon. Marine Le Pen lo hizo insistiendo en el carácter “social” de su programa, mientras que Emmanuel Macron declaró que haría del medio ambiente la prioridad de su gobierno. Ninguno de los dos consiguió convencer del todo a los votantes ni cambió realmente el equilibrio de poder.

Un comportamiento electoral heterogéneo

Los resultados de la segunda vuelta parecen indicar que los votantes de izquierdas no se comportaron de forma mecánica y uniforme. Una parte importante optó por Marine Le Pen, sobre todo en las zonas rurales y en los departamentos y territorios de ultramar. En estos últimos, atrajo a muchos que habían votado a Jean-Luc Mélenchon en la primera vuelta: obtuvo casi el 70% de los votos en Guadalupe, donde él había obtenido el 56% de los votos quince días antes. Aun así, una fracción ligeramente mayor votó a Emmanuel Macron, sobre todo en las grandes ciudades, donde los partidarios de Mélenchon tienen un perfil sociológico bastante cercano al del presidente en funciones.

Aún más numerosos son los que se negaron a elegir. Más del 12% de los votantes emitieron un voto en blanco o nulo, frente al 2,2% de la primera vuelta. La tasa de abstención también fue significativamente superior a la de la primera vuelta de 2022 (28% frente al 26,3%), y también fue superior a la de la segunda vuelta de 2017 (25,4%).

Erosión del “frente republicano”

La dispersión del electorado a tres bandas no encaja bien con el voto mayoritario a dos vueltas. En 1969, la baja proporción de votos emitidos en relación con el número de votantes registrados (63%) ya era una prueba de ello. El año 2022 es un ejemplo aún más audaz, con una participación que se hunde por debajo del 60%, un récord para unas elecciones presidenciales francesas. Así, Emmanuel Macron es a la vez uno de los presidentes “mejor elegidos” de la V República (por detrás de Jacques Chirac en 2002 y de él mismo en 2017) si comparamos su resultado con los votos emitidos, pero al mismo tiempo es el “peor elegido” si nos fijamos en el porcentaje de inscritos (apenas un 35%, frente al 38% de Georges Pompidou en 1969 y el 43,5% de él mismo en 2017).

La dispersión del voto de izquierdas y, en menor medida, de la derecha tradicional, ha hecho retroceder a Macron más de 8 puntos y casi 4 millones de votantes respecto a la segunda vuelta de 2017. Esta caída no tiene precedentes en la historia de las elecciones presidenciales: Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y Nicolas Sarkozy en 2012 habían perdido respectivamente 3 y 5 puntos respecto a la elección anterior.

Esto tiene menos que ver con un voto de castigo que con la erosión del “frente republicano”, o sea, la tradición política francesa consistente en dejar de lado las diferencias políticas para impedir el ascenso al poder de la extrema derecha. Tuvo un gran impacto en 2002, fue menos eficaz en 2017 y sólo funcionó parcialmente en 2022. De ahí que, aunque Le Pen haya vuelto a perder, votar a un candidato de extrema derecha ya no se considera inaceptable en Francia.

La victoria de Emmanuel Macron, aunque anticipada, no debe ocultar las dos principales lecciones de las elecciones. En primer lugar, la extrema derecha obtuvo un nivel nunca antes alcanzado en Francia, gracias a su capacidad de aglutinar a un electorado heterogéneo y predominantemente obrero. En segundo lugar, el paisaje político del país, estructurado ahora en torno a tres polos, está desfasado respecto a un sistema de votación adaptado a dos partidos dominantes. Estas dos cuestiones hacen que el resultado de las próximas elecciones legislativas francesas, que se celebran en junio, sea aún más incierto.

Mathias Bernard, Historien, Université Clermont Auvergne (UCA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.