Las pymes avanzan hacia un nuevo paradigma empresarial centrado en la felicidad

La firma catalana Voxel ha colaborado en un estudio de EADA Business School que tiene como objetivo ayudar a las pymes a transitar hacia un nuevo paradigma empresarial basado en la felicidad y el bienestar en el lugar de trabajo.

La investigación se ha llevado a cabo durante tres años y medio y se ha centrado en el análisis de la transición de tres empresas hacia un nuevo modelo empresarial más humano, holístico y consciente.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) avanzan hacia la transformación empresarial, desempeñando un papel crucial en la transición hacia un nuevo paradigma enfocado en la felicidad de las personas como un factor clave para el éxito. Así lo ha revelado un estudio elaborado por EADA Business School que ha contado con la colaboración de Alqvimia, Maxchief Europa y Voxel.

El estudio “Del liderazgo por valores al impacto holístico: ¿Pueden las empresas hacer un mundo más feliz?” se ha llevado a cabo durante 3 años y medio, observando y analizando datos de bienestar, cultura corporativa y desempeño en las empresas colaboradoras.

El resultado principal del estudio es el modelo WAVE de transición al nuevo paradigma empresarial sostenible, aquel que valora el desarrollo humano y la sostenibilidad medioambiental por encima del beneficio económico. Este nuevo modelo está basado en cuatro fases: despertar, activación, validación mediante integración y fase evolutiva.

“Esta investigación tiene como objetivo ayudar a las pymes que quieren dejar atrás el viejo modelo empresarial centrado en la acumulación de riqueza material y la maximización de beneficios y transitar hacia un nuevo paradigma basado en la felicidad y el bienestar en el lugar de trabajo con un modelo de negocio centrado en las personas, holístico y consciente”, explican los profesores asociados Jordi del Bas y Josep M. Coll, codirectores del estudio.

La crisis mundial de compromiso de los empleados

Este estudio se lleva a cabo en un contexto en el que las tasas de desencanto y falta de compromiso de los empleados es alarmante. Según la consultoría Gallup, el 77% de los empleados en todo el mundo no están comprometidos con su trabajo, y España es uno de los países con tasas de compromiso inferiores al 10%. Este descontento se asocia a altas tasas de ansiedad y depresión, además del estrés asociado al trabajo, un factor que ya afecta al 25% de la fuerza laboral europea.

Con esto, surgen cada vez más movimientos globales reivindicando una economía más justa y, a partir de la recesión de 2008, emerge una nueva conciencia empresarial para entender la empresa y los negocios de otra manera, basándose en un nuevo sistema de valores y en generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Así fue como aspectos como la cultura organizacional basada en la confianza, transparencia, la integridad o la igualdad, empiezan a ser prioritarias en estas empresas.

Voxel y la cultura empresarial centrada en las personas

Precisamente, la investigación ha contado con la colaboración de Voxel, gracias a su cultura empresarial centrada en las personas. Y es que la firma ha impulsado el movimiento “Great Places to Grow”, que busca impactar positivamente en la sociedad desde las empresas. “El propósito de la compañía es transformar el lugar de trabajo en un lugar de crecimiento personal, además de profesional, para promover una sociedad más consciente, entendiendo el mundo de los negocios desde la colaboración”, explica Xavier Ginesta, presidente de Voxel.

Finalmente, desde el estudio han puesto de manifiesto algunas recomendaciones para los líderes en las pymes: En primer lugar, el valor de “hacer tribu” rodeándose de mentores, figuras inspiracionales y compartiendo casos de éxito; trabajar los modelos mentales del nuevo paradigma con autoconocimiento, crecimiento personal y liderazgo por valores; instaurar procesos de selección y contratación de personal por valores; diseñar la transición mediante estrategias corporativas explícitas; trabajar en el desarrollo de metodologías ágiles y herramientas simples para medir, monitorizar y gestionar la transición; y por último, revisar el propósito evolutivo y los valores de la empresa, que están en constante transformación.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.