Las comunidades de Cataluña, Baleares y Madrid cuentan con los municipios más caros para alquilar una vivienda

Esplugues de Llobregat, en Barcelona, es el municipio más caro de España para alquilar una vivienda, seguido de Sant Josep de sa Talaia (Baleares), Barcelona capital, Calvià (Baleares) y Madrid Capital. Ocho municipios tienen un precio medio por encima de los 20 € el metro cuadrado, mientras el año pasado eran solo tres municipios. De media, alquilar en el municipio más caro cuesta 1.870 € al mes y en el más barato 350 € al mes, mientras que en España cuesta de media. El 91% de los municipios analizados por Fotocasa han alcanzado máximos durante 2024

El precio de la vivienda en alquiler en España ha cerrado 2024 con un incremento anual del 14% y ha situado el precio medio en diciembre en 13,29 euros/m2 al mes. Esto quiere decir que, de media se paga 1.063 € al mes por un piso medio de 80 metros cuadrados, según los datos del informe de “La vivienda en alquiler en España en el año 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa. 

Haciendo foco en los municipios más caros para alquilar una vivienda en 2024 hay bastantes cambios respecto a hace justo un año. Así, a cierre de 2024 el municipio más caro para alquilar una vivienda es Esplugues de Llobregat, en la provincia de Barcelona, y desbanca así a la ciudad de Barcelona como la más cara para alquilar una vivienda. De hecho, en diciembre de 2024 alquilar una vivienda en Esplugues de Llobregat cuesta 23,46 € euros/m2 al mes, lo que traducido en un piso medio de 80 metros cuadrados sería un alquiler de 1.870 euros al mes. En segundo lugar, como municipio caro para alquilar encontramos a Sant Josep de sa Talaia, en Baleares, que cuenta con un precio medio de 23,09 euros/m2 al mes y en tercer lugar encontramos a la ciudad de Barcelona con un precio medio de 22,64 euros/m2 al mes. Así, alquilar una vivienda entera en Sant Josep de sa Talaia costaría 1.840 euros al mes y en Barcelona 1.810 euros, para una vivienda media de 80 metros cuadrados con tres habitaciones y dos baños.

“Las localidades más tensionadas en términos de vivienda se concentran en comunidades autónomas que, tradicionalmente, han liderado los precios más altos en el mercado del alquiler. En estas áreas, la fuerte presión de la demanda supera con creces la capacidad de una oferta extremadamente limitada, que además ha experimentado una notable reducción en los últimos años. Esto ha llevado a una situación crítica en la que el parque de viviendas disponibles para alquiler está prácticamente agotado, impulsando máximos históricos en los precios de manera recurrente. Mientras no se implementen medidas que incrementen significativamente la oferta, es previsible que la tendencia alcista de los precios del alquiler continúe, perpetuando el desequilibrio en el mercado”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Además, si comparamos los precios medios de estos municipios con la media nacional se observa que Esplugues de Llobregat supera en un 77% el precio medio respecto a la media nacional. En Sant Josep de sa Talaia se supera por un 74% y en el caso de Barcelona lo supera en un 70%. Además, los tres municipios han alcanzado precios máximos durante 2024, en concreto en los tres últimos meses del año. Así, Esplugues alcanzó precio máximo en octubre de 2024, con un precio medio de 26,79 euros/m2 al mes, en el caso de Sant Josep de sa Talaia en diciembre de 2024 con un precio medio de 23,09 euros/m2 al mes y en el caso de Barcelona lo ha hecho en noviembre de 2024, con un precio medio de 22,82 euros/m2 al mes.

Cataluña cuenta con cinco de los 10 municipios más caros para alquilar

Si se amplía el foco en los 10 municipios de España más caros para alquilar se observa que Cataluña y más concretamente en la provincia de Barcelona se encuentran cinco de los 10 municipios más caros para alquilar una vivienda. Le sigue Baleares con tres municipios dentro la lista de los más caros y finalmente la Comunidad de Madrid cuenta con dos de los 10 municipios más caros para alquilar una vivienda en España.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.