La nueva política monetaria del Banco Central Europeo permitirá periodos de inflación

(Por Maria Nieves Garcia Santos, IE UniversityLos datos de la inflación en el área euro a partir de agosto han sorprendido por su repunte. En agosto, el IPC armonizado en Europa subió un 3 %, a lo que ha seguido una subida de un 3,4 % en septiembre y se espera un 4,1 % en octubre, según Eurostat. Esta tasa no se alcanzaba desde 2011 y es posible que, además, continúe subiendo mientras siga en aumento el precio de la energía, su principal causa.

Puede parecer que las condiciones monetarias deberían ser ahora menos expansivas pero, en julio, cuando el Banco Central Europeo anunció un cambio en su estrategia de política monetaria también señaló, precisamente, que podrían producirse desviaciones temporales al alza con respecto a su objetivo de inflación.

El nuevo objetivo de inflación del BCE

El papel del Banco Central Europeo (BCE) está definido en el Tratado de la Unión Europea (TUE) y en el Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) donde se le encarga el objetivo de la estabilidad de precios y también se le otorga la discreción de definir lo que se entiende como tal y la estrategia para conseguirla.

Aquí es, básicamente, donde está la clave de la reforma de julio de 2021. En 1998 se definió la estabilidad de precios como el aumento interanual inferior al 2 % del IPC armonizado y en 2003 se especificó que el objetivo era mantener una tasa de inflación inferior, pero cerca del 2 %.

El objetivo de 2003 suponía cierta asimetría en su formulación pues la tasa del 2 % era un máximo y se permitía que estuviera por debajo. Esto implicaba que si la inflación se situaba en un 1 % o menos no se veía una justificación para una actuación expansiva del BCE.

La modificación introducida en julio de 2021 establece un objetivo de inflación a medio plazo del 2 %, lo que tiene varias implicaciones:

  1. El objetivo es simétrico y tan indeseables son las desviaciones por encima del objetivo como por debajo, y el BCE actuará para corregirlas en ambos casos.

  2. El objetivo es a medio plazo, lo que implica que puede haber desviaciones temporales transitorias. De esta forma se busca estabilizar las expectativas de inflación que tienen los agentes y que son fundamentales para los mercados financieros.

  3. Clarifica la actuación expansiva del BCE cuando la inflación se encuentra de forma persistente por debajo del objetivo por estar las economías en una fase depresiva.

De hecho, la actuación del BCE desde la crisis financiera de 2008 ha sido expansiva, y más aún desde 2019. La tasa de inflación se mantuvo oscilando alrededor del 2 % hasta 2008. Las medidas económicas tomadas ese año provocaron cierta alza pero luego la inflación cayó. Posteriormente, a pesar de los estímulos de política económica, la inflación se ha mantenido muy por debajo del objetivo del 2 %.

Gráfico 1: Tasa de inflación en el área euro: 1999- 2019

Fuente: Eurostat y Hernández de Cos, Pablo, Gobernador del Banco de España. 'La nueva estrategia de política monetaria del BCE', conferencia en IESE Business School, Barcelona, 17 de septiembre de 2021

Desviaciones del objetivo de inflación

En su comunicación, el Banco Central Europeo ha señalado que precisamente las actuaciones expansivas en la política monetaria pueden provocar que se sobrepase el objetivo de forma transitoria. No obstante, el BCE no tiene por qué cambiar de orientación con los primeros signos de aceleración en la inflación y ha comunicado que solo cambiará su política cuando se alcance de forma consistente el 2 % de inflación, y siempre que se estime que esa tasa se va a mantener en el tiempo.

O sea, solo se responderá a tendencias inflacionarias sostenidas. De momento, cabe esperar que los recientes repuntes de la inflación no provoquen una respuesta restrictiva puesto que el origen se encuentra, principalmente, en los costes de la energía, aunque estos se puedan trasladar al resto de bienes. Pero la economía aún dista de considerarse lo suficientemente recuperada de la crisis para cambiar la política monetaria. Es más, se puede considerar que una subida de la inflación, al reducir los tipos de interés reales, estimulará también la actividad económica.

En el siguiente gráfico se muestra cuál hubiera sido la senda del IPC armonizado desde 2003 si se hubiera cumplido el objetivo de crecimiento del 2 % (línea azul) y cual ha sido el curso real (línea naranja). Las economías europeas han mostrado una inflación muy baja o incluso deflación desde 2014. Como se ve, el que se excediera a partir de ahora la tasa del 2 % nos aproximaría a la senda que se señalaba como adecuada en 2003. Y ello implicaría que las economías van cerrando la brecha que tienen en infrautilización de su capacidad productiva.

Gráfico 2: Evolución del índice de precios de consumo armonizado

Línea azul, según el objetivo de 2003 / Línea naranja: evolución real. Fuente: Angeloni, I; Gros, D. (2021). 'The ECB’s new monetary policy strategy: Unresolved issues rather than clarification'. VOX, CEPR Policy Portal

Los instrumentos del BCE

A pesar de todo, no queda claro cómo va a ser la respuesta del BCE a las desviaciones al alza del índice de precios, dada la tolerancia que se ha señalado. El BCE toma las decisiones de política monetaria en base a dos pilares:

  1. Las previsiones macroeconómicas, teniendo en cuenta diversos indicadores de la actividad.

  2. Las condiciones monetarias y financieras.

Este esquema se seguirá manteniendo, aunque el BCE ha señalado que dará mayor importancia al pilar macroeconómico, que le servirá para asegurar la solidez de la recuperación económica después de la reciente crisis.

Sin embargo, dado que la respuesta de la política monetaria va a ser más discrecional y menos mecanicista, resulta clave que, a la hora de tomar decisiones, los agentes económicos sepan interpretar los indicadores manejados por el BCE. Y es más importante aún si se confía en que la política monetaria determine las expectativas de inflación de los agentes económicos.

La reciente crisis ha puesto de manifiesto las limitaciones de los tipos de interés del BCE como instrumentos de política monetaria. Desde 2019 el BCE ha proporcionado toda la financiación demandada por los bancos al 0 %. Adicionalmente, implementó medidas menos convencionales, como programas de compras de activos públicos y privados a los bancos o programas de fondos condicionados a la concesión de crédito, como vías para aumentar la financiación a la economía.

Cuadro 1: Tipos de interés básicos del BCE

BCE

Gráfico 2: Evolución del índice de precios de consumo armonizado

Fuente: Banco de España. Boletín Económico 3/2021

El BCE reconoce la falta de efectividad de la política monetaria cuando los tipos de interés han alcanzado su suelo y ratifica que en esas circunstancias son necesarias medidas contundentes como las aplicadas, aunque una consecuencia sea el posterior rebase transitorio del objetivo de inflación.

En la revisión de julio de su política monetaria el BCE ratificó los instrumentos utilizados y señaló la importancia de lo que llama “orientación futura de la política monetaria” (forward guidance). Este instrumento implica que la comunicación que haga el BCE de sus decisiones deje claro el horizonte futuro de las mismas. De esta forma, se pretende facilitar a los agentes económicos la formación de expectativas sobre las condiciones financieras e influir sobre la determinación de los tipos de interés a largo plazo.

En su comunicación, el BCE señaló que esperaba que los tipos de interés continuaran en los niveles actuales hasta que se observara que la inflación se situaba en el 2 % bastante antes del final de su horizonte de proyección y de forma duradera en el resto de dicho horizonte, y considerara que el progreso de la inflación subyacente estuviera suficientemente avanzado para ser compatible con una estabilización de la inflación en el 2 % a medio plazo. Nuevamente, se ratificó la intención del BCE de no reaccionar ante variaciones de la inflación consideradas transitorias.

Otras modificaciones en la política monetaria

Otras modificaciones anunciadas por el BCE tendrán lugar a medio plazo. En primer lugar, se ha señalado que el objetivo de inflación deberá incluir los costes de la vivienda propia, como pueden ser gastos de mantenimiento, seguros… Para ello se modificará el IPC aunque, de momento, tendrá en cuenta diversos indicadores sobre estos costes. Nuevamente, ello supone un factor de incertidumbre dado que, previsiblemente, la incorporación de dichos costes supondrá un alza en el índice de precios.

Otro cambio es la incorporación de consideraciones sobre el cambio climático en la política monetaria. Así, se tendrá en cuenta el perfil de riesgo climático de los activos que tiene el BCE en su balance y de los activos bancarios recibidos en garantía. También se mejorarán las modelizaciones económicas en relación con cuestiones relativas al cambio climático.

Conclusión

Los cambios anunciados en julio por el BCE no suponen un cambio radical con la actuación que, de hecho, venía produciéndose en la política monetaria desde 2019. Pero implica un cambio importante en cuanto a su objetivo.

Aunque sigue formulándose en términos de una tasa de inflación del 2 %, se considera tan negativa su desviación al alza como su desviación a la baja. Y esto, en definitiva, implica conceder una mayor importancia al papel de la política monetaria en el estímulo económico y reconocer las dificultades de actuación cuando la economía se sumerge en una deflación grave.

Por otra parte, la admisión de que se puedan producir desviaciones al alza transitorias y que las mismas no vayan a dar lugar, necesariamente, a una respuesta restrictiva inmediata del BCE puede producir un periodo de ajuste en las expectativas de los agentes. Y la comunicación del BCE tiene que jugar un papel crítico para que estas se formen de manera correcta.

Maria Nieves Garcia Santos, Lecturer in Economics, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura