Hematólogos españoles contarán con una formación específica en inteligencia artificial para el abordaje de las enfermedades de la sangre

El programa, coordinado por el presidente de New Medical Economics, José María Martínez, y los hematólogos Raúl Córdoba y María Victoria Mateos, cuenta con seis módulos sobre detección temprana de enfermedades hematológicas, diagnóstico, predicción de resultados clínicos, tratamiento, derivación de atención primaria y resultados en salud reportados por los pacientes.

La inteligencia artificial (IA) es cada vez más útil en el diagnóstico y manejo de los cánceres sanguíneos; puede contribuir a mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, y mejorar la eficiencia de los tratamientos
Se espera que en un futuro próximo se generalice el uso de la IA para facilitar la toma de decisiones clínicas y mejorar la calidad de la asistencia en Hematología

La inteligencia artificial es una herramienta que cada vez tiene más aplicaciones en la Hematología, desde el diagnóstico de diferentes enfermedades de la sangre hasta la gestión clínica de casos de pacientes. Para tener las herramientas de análisis de datos y poder aplicarlas con seguridad en la práctica diaria, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha puesto en marcha el primer curso online sobre inteligencia artificial aplicada a la especialidad.

Esta iniciativa, pionera en la SEHH, va a permitir que los hematólogos españoles accedan a una formación específica sobre las aplicaciones de la IA a los trastornos y enfermedades de la sangre.

Para ello el curso cuenta con seis módulos específicos sobre Hematología en los que se va a trabajar sobre detección temprana y diagnóstico de enfermedades, predicción de resultados clínicos y planificación del tratamiento. Además se suma un módulo destinado únicamente a la gestión de atención primaria, y cómo la IA puede mejorar su eficiencia mediante la elaboración de protocolos de pruebas previas a la derivación a la consulta de Hematología.

Los resultados en salud reportados por los pacientes son indicadores cada vez más eficaces en el manejo del paciente y en este sentido el curso de la SEHH incorpora también un módulo para trabajar en el uso de la IA en la recogida y monitorización de estos resultados.

Los coordinadores del curso, José María Martínez, presidente de la revista New Medical Economics y los hematólogos Raúl Córdoba, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y María Victoria Mateos, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Presidenta de la SEHH, destacan el valor de la puesta en marcha de una formación de este tipo por la aplicación que va a tener en la especialidad: “La formación permitirá a los especialistas tener una visión general del tipo de aplicaciones que una herramienta como la IA va a aportar a la práctica clínica, a los pacientes y al sistema sanitario. Se espera que en un futuro próximo se generalice su uso para facilitar la toma de decisiones clínicas y mejorar la calidad de la asistencia en Hematología, por lo que es esencial poder estar formados y saber maximizar sus aplicaciones con seguridad".

La IA puede mejorar el rendimiento de ensayos clínicos, el diagnóstico, y la personalización y optimización del tratamiento, para calcular las dosis óptimas y reducir efectos secundarios. Entre los aspectos formativos a tener en cuenta, el curso incide en la importancia de recopilar datos de calidad, saber qué tipo de preguntas se quieren responder, cómo se analizan los datos o qué clase de IA utilizar.

Solo el 22% de las compañías están realizando inversiones significativas en Inteligencia Artificial

Cada vez son más los estudios que afirman que los datos no estructurados constituyen hasta el 80% de los datos del mundo. Los datos no estructurados se componen de información que no tiene un formato predefinido ni una estructura organizada. De este modo y en contraposición a los estructurados, no se ajustan a tablas ni a bases de datos convencionales. Un ejemplo de ello son los correos electrónicos, archivos como Word o PDF y las imágenes, entre otros.

La financiación global de la IA pasó de 2.010 millones de dólares en 2020 a 23.700 millones de dólares en 2023

Según Bain & Company la financiación de la inteligencia artificial (IA) se multiplicó casi por 12 entre 2020 y 2023 a nivel mundial, pasando de 2.010 millones a 23.700 millones de dólares. En el caso específico de los modelos fundacionales, la financiación aumentó de 44 millones de dólares a 16.300 millones de dólares. Para identificar los casos de uso más relevantes de la IA y las actividades empresariales en las que probablemente tendrán más impacto, Bain & Company ha publicado un informe que señala a los proveedores de aplicaciones de IA con mayor potencial para 2024.