El 22,2% de los puestos directivos en España están ocupados por mujeres (eran menos de 10% en 1994)

El 22,2% de los puestos directivos de las empresas privadas españolas están ocupados por mujeres, según un estudio elaborado por la consultora de Recursos Humanos especializada en compensación y talento Ceinsa para el cual ha analizado los datos proporcionados por más de 500 empresas españolas.

1 cada 5 puestos directivos en España ya es ocupado por mujeres

Este porcentaje es superior al observado en la primera edición de este estudio, en 1994, cuando las mujeres ocupaban el 9,47% de los puestos directivos. El porcentaje también es superior al observado en la última oleada de este estudio, en 2018, cuando el porcentaje de mujeres directivas era un 2,77% más bajo.

Por otro lado, en la posición de mandos intermedios y jefes, las mujeres suponen el 33% de los empleados, frente a 31,52% en 2018.

Según el estudio de Ceinsa, en los puestos más altos es donde la presencia de las mujeres sigue siendo menor con un 9,4% de los Consejeros Delegados o Directores Generales de empresas privadas que son mujeres. El porcentaje es aún más bajo en los puestos de directores de división, donde las mujeres representan apenas el 5,7%, cifra apenas superior al 4% de 1994.

En el área de Recursos Humanos las mujeres están más representadas, con el 49,4% de los directivos, cifra casi idéntica a la del área de calidad, donde las mujeres suponen el 49,2% de los puestos directivos. Marketing y Logística son las otras posiciones laborables donde las mujeres representan más de un 40% de los directivos.

En el extremo opuesto, la dirección de operaciones y de fábricas representan cifras mucho más bajas, del 4,5% y del 5,4% respectivamente, siendo inferiores, por tanto, incluso, a los porcentajes de Consejeras Delegadas.

Por diferencias por edad, el estudio de Ceinsa muestra cómo el mayor porcentaje de mujeres directivas corresponde a las generaciones más jóvenes, entre las que tienen menos de 30 años, donde el 46,3% de los puestos directivos son ocupados por mujeres.

Sin embargo, el número de mujeres directivas decae a medida que se avanza en la franja de edad, representando un 19,4% de los puestos directivos ocupados por personas de entre 56 y 60 años y un 16% de los puestos directivos ocupados por personas por encima de los 60 años. Según el estudio, la presencia femenina ha disminuido en 2021 con respecto a 2018 en los tramos de edad inferiores a 35 años.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.