Cultura digital: un obstáculo para la transformación sostenible en las empresas españolas

El peso de los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG por sus siglas en inglés) entre las organizaciones es cada vez mayor. Los objetivos ESG de las compañías contemplan una transformación sostenible que impacta en su estrategia y modelo de negocio. En esa hoja de ruta, las empresas españolas que están inmersas en su transformación sostenible encuentran un principal freno en la tecnología, en concreto en su cultura digital.

Según los resultados del estudio de EY y Do Good People, ‘Estudio de diagnóstico de cultura corporativa y sostenibilidad’, existe un área de mejora significativa en materia de cultura digital en el tejido empresarial español a la hora de integrar fácilmente las nuevas tecnologías (IA, blockchain, entre otras) en su día a día para impulsar su sostenibilidad. Solo el 31% de los encuestados afirma que sí existe esa cultura digital facilitadora, y el gap negativo de -0,54 puntos sobre la puntuación media de las empresas participantes en el estudio, de hasta 21 sectores, hace que sea el factor con mayor potencial para acelerar la transformación sostenible.

Más allá de la tecnología, el propósito y los valores corporativos de las compañías pueden ser un motor de la transformación sostenible por su valor a la hora de incorporar la sostenibilidad en la cultura organizacional. El 80% de los encuestados considera que su empresa tiene bien definidos sus valores, del mismo modo que el propósito (74%) que, además, está introducido en las principales áreas funcionales de la compañía y es conocido por todos los empleados. Una definición positiva que contrasta con el conocimiento y la aplicación práctica de la estrategia de sostenibilidad por los empleados, es que solo un 31% considera que aplica la estrategia en el día a día y en sus decisiones.

Para poder aplicar esta estrategia, es de interés profundizar en la información que reciben los empleados en cuestiones como el grado de cumplimiento de los objetivos ESG establecidos por la dirección o de los hitos alcanzados por la empresa. Menos de la mitad de los encuestados, un 42%, considera que reciben periódicamente comunicaciones acerca de la consecución de objetivos tanto financieros como de sostenibilidad, en un indicativo de que existe un amplio espacio de mejora para que los objetivos corporativos de ESG tengan un alineamiento estratégico vertical en toda la empresa.

El análisis de la información recibida está específicamente relacionado con la formación y cualificación de los empleados de las compañías españolas en materia de ESG y sostenibilidad. Según los datos de EY y Do Good People, solo un 45% afirma ser consciente de la necesidad de adquirir conocimientos en estos campos para una adecuada comprensión y activación de los objetivos sostenibles.

Los proyectos de sostenibilidad tienen una naturaleza transversal que demandan una extensa colaboración entre diferentes áreas dentro de una compañía. Para llevar a cabo esta buena práctica se antoja fundamental que una empresa promueva esta cooperación departamental, y el estudio de EY y Do Good People revela que una parte significativa de los encuestados, un 60%, consideran que sí se fomenta esta iniciativa en su trabajo.

Si esta labor colaborativa cuenta con un contexto positivo para alcanzar objetivos, de los resultados del estudio se desprende un mayor contraste a la hora de determinar si los intereses individuales de cada área pueden obstaculizar los objetivos ESG. Solo un 27% de los encuestados se manifiesta en contra de este argumento, con un 40% que sí aprecia este obstáculo y un 33% que se mantiene neutral. Una disparidad de opiniones que diagnostica una cuestión merecedora de una atención especial para corregir posibles desajustes

Para Ignacio Barriendos, fundador y CEO de Do Good People, “según lo que se desprende del estudio de EY y DoGood People, las empresas españolas tienen en la buena definición de su propósito y valores una oportunidad para incorporar estos a los procesos ordinarios de toma de decisiones, logrando acelerar su transformación sostenible. Unos empleados que conocen y aplican en su día a día la estrategia de sostenibilidad de su empresa pueden contribuir a alcanzar los objetivos en esta materia, mejorando la eficiencia y competitividad de la compañía”.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.