Cómo la IA y otras tecnologías pueden influir en las elecciones generales (Blockchain y el Big Data también serán relevantes)

En la era digital, la tecnología está transformando todos los sectores, desde la economía hasta la política. El uso del Big Data para analizar el comportamiento del votante o la inteligencia artificial para automatizar los procesos electorales son ya dos acciones normales en los comicios del siglo XXI, donde la tecnología forma parte del día a día de los ciudadanos, automatizando procesos de toda índole.

De cara a las próximas elecciones generales, anunciadas para el 23 de julio, la irrupción de las nuevas soluciones tecnológicas en todo el proceso electoral ha cobrado real importancia. Aunque las ventajas de este tipo de tecnologías son varias, también hay preocupaciones sobre cómo estas pueden ser utilizadas para manipular los resultados. La falta de una regulación específica sobre su uso y de protección de datos personales en materia electoral puede permitir un uso indebido de estas tecnologías en las campañas políticas. 

“En este sentido, la ciberseguridad ejerce un papel crucial, pues se torna necesario controlar el acceso a los millones de datos que circulan. Los ataques cibernéticos suponen una amenaza real, ya que pueden influir en los votos de los ciudadanos a través de fake news” o mediante el robo o manipulación de la información electoral , explica Miguel Rego, Director del Área de Ciberseguridad en IMMUNE Technology Institute.

En IMMUNE Techbnology Institute hemos hecho un análisis de estas nuevas soluciones tecnológicas para explicar sus ventajas a la hora de ser utilizadas para la campaña electoral y las elecciones generales del próximo mes de julio. 

Big Data

El Big Data se ha convertido en una herramienta esencial en las campañas políticas a la hora de conocer mejor al electorado y diseñar campañas más efectivas. Algunas formas en las que se utiliza el Big Data en las campañas políticas son:

- Identificar tendencias y patrones: El análisis de Big Data puede ayudar a los partidos políticos a identificar tendencias y patrones en el comportamiento del votante de cara a ajustar sus mensajes y estrategias de campaña para maximizar su impacto.

- Conocer mejor al electorado: El Big Data también permite a los partidos políticos analizar grandes cantidades de información sobre los votantes, como sus intereses, comportamientos y preferencias políticas, lo que les permite diseñar campañas más personalizadas y dirigidas a grupos específicos de votantes.

- Optimizar la publicidad: Esta tecnología se puede utilizar para optimizar la publicidad política en línea. Al analizar los datos de navegación y las interacciones en línea de los votantes, los partidos políticos pueden personalizar sus anuncios para llegar a grupos específicos de votantes.

- Pronosticar resultados electorales: El análisis de los datos de encuestas y otros indicadores ofrecen a los partidos políticos predicciones sobre el resultado de las elecciones.
 
Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial puede llegar a tener un impacto significativo en las elecciones políticas no solo por parte de los diferentes partidos, sino también por parte de los periodistas y demás profesionales que se encargan de cubrir los comicios, y analizar los datos.

De hecho, en las elecciones del 28 de mayo, la dirección de Estrategia Tecnológica de RTVE puso en marcha un proyecto de uso de nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para la generación de contenidos escritos y sonoros, en tiempo real y de manera automática, con el que planeaban dar cobertura a los cerca de 5.000 municipios de España que contaban con menos de 1.000 habitantes.

Algunas de las ventajas de la inteligencia artificial son:

- Análisis de Big Data: La inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos, algo que puede servir para infinidad de cosas, como puede ser identificar patrones y tendencias en el comportamiento del votante.

- Detección de noticias falsas: Al analizar grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial puede identificar patrones y tendencias en la propagación de noticias falsas y ayudar a los partidos políticos a combatir la desinformación.

- Automatización de tareas: La inteligencia artificial también puede automatizar tareas en las campañas políticas, como el envío de correos electrónicos y mensajes de texto a los votantes.

Blockchain

Juan Avilés, Director del Área de Blockchain en IMMUNE Technology Institute, explica que esta tecnología “permite llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros”. Al estar basado en los mismos métodos de seguridad que se emplean en los certificados digitales, por ejemplo el de la Agencia Tributaria, es prácticamente imposible romper su seguridad. Por este motivo, tiene muchas ventajas a la hora de poder ser utilizado para unas elecciones políticas:

- Registro de votos: La tecnología blockchain se puede utilizar para registrar los votos de manera segura y transparente. La veracidad de cada voto se registraría en un bloque de la cadena de bloques, lo que garantiza que si se modifica o elimina se rompe la cadena.

- Verificación de identidad: Cada votante tendría una identidad digital única garantizada por la cadena de bloques, lo que asegura que solo los votantes autorizados puedan emitir un voto.

- Prevención de fraudes: Al registrar la veracidad de cada voto en la cadena de bloques, se puede garantizar que no se puedan emitir votos duplicados o falsos y prevenir así fraudes electorales.

- Transparencia: La tecnología blockchain también puede mejorar la transparencia del proceso de votación. Cada votante tendría acceso a la cadena de bloques para verificar que su voto se ha registrado correctamente.

¿Por qué los partidos políticos deben contar con los mejores expertos y la mejor formación en tecnología?

El Foro Económico Mundial señala que el 40 % de las competencias básicas cambiarán en 5 años, al mismo tiempo que el 80 % de las empresas e instituciones introducirán la digitalización en sus actividades, y la política no se queda fuera de este cambio de paradigma. Los partidos políticos necesitan contar con expertos en tecnología y formación en tecnología para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital en términos de campañas electorales, actualización de programas políticos, estrategia electoral y organizativa, y comunicación política o marketing electoral.

Una buena estrategia organizativa coloca al partido en una posición ventajosa para ganar elecciones, por lo que los partidos políticos necesitan contar con expertos en tecnología que puedan ayudarles a desarrollar estrategias efectivas tanto para la organización interna del partido como para las campañas electorales. Una formación adecuada en tecnología se hace entonces indispensable.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.