Alguien tiene que tomar cartas en el asunto: las patinetas Voi y las Autoescuelas firman acuerdo

Dicen en las redes sociales que nadie puede sentirse del todo vecino de Barcelona hasta no tener un “encontronazo” con una patineta (bueno, con una persona en una patineta). La sueca Voi Technology da un buen paso para promover el uso responsable de estos vehículos.

La compañía sueca líder europea de micromovilidad Voi Technology, presente en más de 70 ciudades (entre las que están Sevilla y Málaga) y con más de 6 millones de usuarios en la actualidad, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) para promover el uso responsable de los vehículos de movilidad personal (VMPs), así como la necesidad de reforzar la seguridad de los servicios de alquiler. 

Este acuerdo surge de la necesidad de potenciar la formación de manera presencial a los usuarios de este tipo de vehículos en aspectos como el conocimiento del propio vehículo, situaciones de riesgo más comunes y cómo evitarlas, así como normas de circulación y comportamiento, entre otros. Así, Voi y CNAE emprenderán acciones conjuntas, tales como actividades de formación a usuarios, incluyendo las jornadas formativas de CNAE.

De esta forma, ambas partes se reconocen como socios preferentes en materia de formación a usuarios de VMPs y sensibilización al resto de usuarios y organizarán eventos de formación y sensibilización.

«El acuerdo responde a la urgencia de formar a los usuarios de VMP para que circulen de un modo seguro. Los patinetes se han integrado en el paisaje urbano de la noche a la mañana, pero se trata de que transiten sin que aumenten los siniestros viales. Todavía vemos a muchas personas que van en patinete eléctrico por las aceras, poniendo en peligro a los peatones, o por las calzadas, pero sin casco. De ahí la importancia de iniciativas como la que nos ocupa, que surgen de la sociedad civil», resalta Enrique Lorca, presidente de CNAE. 

“Estamos muy contentos de firmar este acuerdo con CNAE para promover el uso responsable de los vehículos de movilidad personal, así como la seguridad. Este es el camino que debemos seguir si queremos que este tipo de vehículos formen parte de nuestro día a día y, poco a poco, vayan sustituyendo a los trayectos en coche en pro de convertir nuestras ciudades en lugares libres de congestionamiento y contaminación. En esta línea, desde Voi Technology apostamos por la colaboración con organizaciones e instituciones locales a fin de poder contribuir a la consecución de ciudades que apuesten por la multimodalidad y la sostenibilidad”, agrega por su parte Charlotte Serres, Directora General de Voi para España y Francia.

A este acuerdo se suma a otros que la compañía ha cerrado durante este año con AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, actor de referencia en el sector dentro del ecosistema de la asociación y reafirmar su compromiso con España. Voi es miembro de Smart Mobility, la asociación que busca formar alianzas con las ciudades para crear nuevos modelos de movilidad más eficientes y menos contaminantes. Además, forma parte de Barcelona Tech City, un hub que concentra a un alto número de startups presentes en la ciudad; y recientemente han firmado un acuerdo de colaboración con AESLEME, la Asociación por la prevención de accidentes de tráfico y ONG de atención a víctimas de accidentes, para promover la educación y la seguridad vial a nivel nacional.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.