Airbus renueva su confianza en AKKA como proveedor preferente (un contrato de varios años de duración)

Este contrato supone una oportunidad de ampliar el perímetro de colaboración de AKKA con el grupo Airbus en España, hasta ahora más focalizado en la parte militar. 

AKKA consolida su posición como proveedor principal de Airbus, el mayor fabricante de aeronaves del mundo, tras su reciente selección en el proceso de licitación de ingeniería para la división de Airbus Comercial (JECO). Con ello se refuerza el reconocimiento a AKKA como Proveedor Global Preferente de Ingeniería en el marco del programa EMES3 (Proveedores Estratégicos de Ingeniería, Ingeniería de Fabricación y Servicios) de Airbus concedido a principios de este año.

Este contrato (JECO) incluye varios campos técnicos en los que AKKA ha estado trabajando junto a Airbus, así como otros nuevos esenciales para el ciclo completo de desarrollo de la próxima generación de aviones.

La experiencia del grupo AKKA en propulsión eléctrica, hidrógeno, inteligencia artificial y certificación ha sido reconocida por Airbus. Estas competencias son muy necesarias para conseguir que el futuro de la aviación sea autónomo y descarbonizado.

Laura de la Cruz, directora de la división de Aeroespacio y Defensa en AKKA Technologies Spain, comenta: "Estamos encantados de ampliar nuestra colaboración con Airbus. Este contrato nos da la oportunidad de aplicar sinergias entre las distintas divisiones de Airbus, lo que va a ser muy positivo para todos. Desde AKKA queremos agradecer a Airbus nuevamente su confianza en nosotros y en nuestros ingenieros. Estamos deseando empezar a trabajar juntos en la aplicación de las nuevas tecnologías para impulsar los avances en el sector aeroespacial sostenible".

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.