AGC invertirá € 90 millones y creará 100 puestos de trabajo con la ampliación de la fábrica de Malgrat de Mar

Para este proyecto de expansión la empresa cuenta con el apoyo de ACCIÓ, la inversión permitirá a la empresa aumentar un 30% la capacidad de producción de principios activos farmacéuticos con la construcción de una nueva planta de 7.500 m2, que entrará en funcionamiento en 2024.

La compañía está presente en Cataluña desde 2019 y cuenta con más de 55.000 trabajadores a nivel internacional y una facturación superior a los € 12.700 millones.

Tras mantener una reunión de trabajo con los directivos de la compañía, el consejero Torrent ha subrayado la importancia de “la apuesta de AGC por Malgrat de Mar, el Maresme y nuestro país de una compañía de referencia, que refuerza el proyecto en Cataluña y nos posiciona a escala global en el sector farmacéutico ”.

Torrent ha asegurado que “se están decidiendo inversiones clave en este sector y proyectos como los de AGC nos ayudan a explicar al mundo que en Cataluña se concentran activos que nos hacen muy competitivos, como un sistema de investigación y salud muy potentes y un fuerte entorno empresarial".

Por su parte, el CEO de AGC Pharma Chemicals Europe, Akihiro Kadokura, ha asegurado que “estamos muy contentos de anunciar una gran expansión de la planta de producción con una inversión de 90 millones de euros que creará 100 puestos de trabajo”. Kadokura ha destacado que será "una planta más moderna y tecnológica."

Las nuevas instalaciones contarán con reactores de entre 1,5 y 7,5 m3 para producir mayor volumen de principios activos farmacéuticos -un mercado que está creciendo a un ritmo del 7% anual, según AGC- y espacio adicional para futuras inversiones del grupo en la planta de Malgrat de Mar. De hecho, esta inversión completará la reciente ampliación del laboratorio de I+D de la empresa en la sede catalana.


 

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.