Reputation Lab señala que España disminuye su atractivo para las inversiones extranjeras (aunque conserva el puesto 13 en el ranking de reputación)

España está perdiendo atractivo para las inversiones extranjeras debido al aumento de la percepción de deterioro institucional en el país, una mayor presión fiscal y un aumento en los niveles de corrupción, que han hecho caer más de cinco puntos la recomendación de invertir en el país por parte de los ciudadanos que forman parte del G-7.

Los datos, extraídos del informe 'RepCore Nations 2023' de Reputation Lab, reflejan que este "deterioro" se extiende a la recomendación de vivir y trabajar en España y se agudiza en el caso de la reputación interna.

Así, en el último año, la reputación de España es peor dentro que fuera del país: a ojo de los españoles, los atributos con mayores caídas son la seguridad, el entorno favorable para los negocios y la eficacia de las instituciones o el Gobierno, muy condicionado por asuntos de actualidad como la no renovación de órganos clave del poder judicial.

A pesar de este deterioro, España mantiene por segundo año consecutivo el puesto número 13, por delante de Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, en el ranking de la reputación de las 60 principales economías del mundo a ojos de los ciudadanos del G-7 (grupo formado por Alemania, Francia, Reino Unido, EEUU, Canadá, Italia y Japón).

La calidad de vida, una de las fortalezas de españa
El indicador de reputación muestra que España está 2,1 puntos por encima de la media del G7. En este sentido, y según la visión de los ciudadanos de los países del G7, las principales fortalezas que presenta España están relacionadas con la calidad de vida y la calidad institucional, la amabilidad de sus gentes, la igualdad, el estilo de vida atractivo o el uso eficiente de los recursos públicos, entre otros.

En el otro extremo, una de las mayores debilidades que se perciben en España se centran en atributos relacionados con el desarrollo económico y empresarial o los avances tecnológicos, especialmente en el reconocimiento internacional de marcas y empresas nacionales.

También existen debilidades en la percepción de otras variables como la calidad del sistema educativo o un entorno propicio para los negocios.

En este punto, el socio de Reputation Lab, Fernando Prado, ha destacado que España sigue siendo un país "muy admirado", pero en el último año se ha "deteriorado" su percepción respecto a la calidad institucional, transparencia y presión fiscal, lo que ha tenido como "primera consecuencia" una peor valoración como destino propicio para la inversión.

Alemania, el país donde españa tiene mejor reputación
España tiene mejor reputación en Alemania, seguida de Polonia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia e Italia. Por el contrario, el país en el que España recibe peor valoración es Arabia Saudí, justo después se sitúan China, Singapur y Argelia.

En medio, con un nivel de reputación moderada-alta se encuentran países como Estados Unidos o Canadá, mientras que México, Perú o Chile se situarían entre los que nos perciben dentro de una reputación moderada-baja.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Sateliot inaugura en Barcelona el primer centro europeo de desarrollo de satélites 5G para su nueva constelación

Sateliot, operador líder en telecomunicaciones satelitales 5G IoT, inauguró hoy en Barcelona el primer Centro Europeo de Desarrollo de Satélites 5G. Estas nuevas instalaciones marcan el inicio de su fase industrial y refuerzan, mediante un proyecto tangible, el liderazgo y la soberanía tecnológica de Europa en conectividad 5G IoT desde el espacio. Además, han impulsado la creación de más de 50 puestos de trabajo altamente cualificados, lo que ha permitido a Sateliot duplicar su plantilla en el último año.