La inteligencia artificial impulsa la toma de decisiones clínicas y el análisis de imágenes, brindando un impacto positivo en la salud

La IA se halla todavía en una fase inicial en muchos sectores, pero ya se concibe como una herramienta destinada a liderar el futuro profesional, también en el ámbito sanitario.

La llegada de esta herramienta al área de la medicina implica la integración de una tecnología capaz de revolucionar el sistema de la salud. Sus avances abarcan diversas competencias, como el análisis de la información, los diagnósticos y los tratamientos, que, hoy en día, ya contribuyen a mejorar el servicio ofrecido a los pacientes. No obstante, todavía se trata de una implementación temprana. “Aunque actualmente existen aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el campo de la medicina, aún es pronto para que repercutan en la práctica habitual de los médicos”, explica Nuria Martín, especialista en Medicina de Familia y miembro de Doctoralia.

¿Cómo influye la llegada de la Inteligencia Artificial en la labor médica?

“En la labor diaria como profesionales médicos, prácticamente no hemos apreciado cambios. Aun así, conozco algunas aplicaciones de la Inteligencia Artificial que se están desarrollando en mi campo de trabajo” explica Martín. “Uno de los avances más novedosos son las aplicaciones que permiten establecer, basándose en las características clínicas del paciente y en cuestiones sobre su problema de salud, una aproximación diagnóstica que orienta sobre la enfermedad que puede padecer. Otro avance a destacar es la existencia de programas de análisis de radiografías que se emplean en las urgencias hospitalarias, facilitando a los médicos de urgencias la toma de decisiones con más precisión”.

Así pues, hoy en día, las aplicaciones más comunes del aprendizaje automático en entornos sanitarios son el apoyo en la toma de decisiones clínicas y el análisis de imagen. En este sentido, las herramientas de apoyo en la toma de decisiones clínicas facilitan a los profesionales el diseño del tratamiento en función de los resultados. Paralelamente, la IA también se utiliza en el análisis de tomografías computarizadas, rayos X y resonancias magnéticas, entre otros, para identificar lesiones.

El futuro de la Inteligencia Artificial en el sector sanitario

El avance de la implementación de este tipo de Inteligencia en la medicina es muy importante para los sanitarios, para quienes la incertidumbre es la gran protagonista frente a este desarrollo. Nuria Martín explica que “todavía es pronto para saber cómo afectará la Inteligencia Artificial en la labor como profesionales médicos, pero, sí que es cierto que a priori puede ser algo revolucionario. Quizás una de las grandes ventajas que puede aportar a la Atención Primaria es la de disminuir la burocracia o labor administrativa médica, de manera que podamos dedicar más tiempo al paciente”. Por otro lado, la especialista añade que “Su aplicación en el análisis de imágenes radiológicas como radiografías, procedimientos cardiológicos como electrocardiogramas, y fotografías de lesiones cutáneas, resulta especialmente útil”.

Todo esto permitiría a los profesionales médicos realizar diagnósticos de forma más ágil y precisa, así como facilitar el seguimiento de los pacientes en Atención Primaria, optimizando la coordinación con los especialistas hospitalarios. A grandes rasgos, la aplicación de la Inteligencia Artificial podría resultar muy útil en todos los procedimientos que no requieran la valoración y la exploración directa del paciente.

El desarrollo de esta tecnología avanzada cobra gran protagonismo entre los profesionales médicos, quienes pueden resolver problemas complejos que, sin esta ayuda, resultan muy complicados de gestionar, dedicando más tiempo y resultando el proceso mucho más ineficaz. No obstante, “aunque la Inteligencia Artificial aportará grandes progresos, no debe reemplazar a los profesionales médicos, ya que en ellos reside la experiencia, el juicio clínico y la empatía. Su uso debe resultar en el beneficio del paciente y en una mejora de su atención, facilitando a los médicos hacer un trabajo mejor y de forma más ágil”, concluye Martín.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.