Zegona evalúa realizar despidos en Vodafone España (y cerrar tiendas de "bajo rendimiento" para reducir costes)

El plan de reducción de costes del fondo británico Zegona para el negocio de Vodafone en España, el cual ha adquirido recientemente por 5.000 millones de euros, plantea la posibilidad de realizar despidos en la operadora y también el cierre de tiendas con "bajo rendimiento", según apunta la firma de inversión en un documento remitido a la Bolsa de Londres.

En cuanto a los posibles despidos, la compañía ha planteado la posibilidad de aplicar un "programa específico" de reducción de plantilla para que los costes de personal bajen del 7,1% de los ingresos del negocio de Vodafone en España que suponen actualmente.

En relación con el cierre de tiendas, Zegona ha apuntado que el coste de captación de clientes en Vodafone se situó en torno a 339 euros en el anterior año fiscal, por lo que considera que para rebajar esa cifra existen diversas alternativas, que pasan por el cierre de los puntos físicos de venta con "bajo rendimiento" y el impulso de los canales digitales para la relación con los usuarios.

Otra de las medidas contempladas en el plan de Zegona es la renegociación de los contratos mayoristas de red fija con Telefónica, Orange y MásMóvil.

La estrategia de fondo dirigido por Eamonn O'Hare también hace referencia a las "deudas incobrables", para lo cual estudia subcontratar una agencia especializada en ello e "implementar mayores controles" para reducir el porcentaje de este tipo de deudas hasta el 0,89% de la facturación.

Otro elemento de la hoja de ruta para reducir costes es la renegociación de los acuerdos de contenido televisivo y utilizar la marca Lowi para expandir la base de abonados y bajar el coste de contenidos de televisión desde los 9,6 euros por cliente.

Además, propone reducir el gasto anual en tecnologías de la información, que actualmente es de 102 millones de euros anuales, añade el documento.

Otros elementos que ha identificado el fondo británico para racionalziar costes en Vodafone España tienen que ver con la cancelación de "proyectos tecnológicos improductivos" y con el reemplazo de algunos "servicios de alto coste" que recibe la compañía.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.